Dentro del estado de Tlaxcala de acuerdo con datos de asociaciones civiles como el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia en México dentro del informe correspondiente al periodo 2020-2021 se presentaron 25 casos relacionados con el tránsito y destino de la trata de personas.
Es importante señalar que aunque en nuestro país la mayoría de las trabajadoras sexuales se dedican a esta actividad de manera forzada en otros lugares se realiza bajo un esquema legal, pero independientemente del contexto en que desempeñen su labor cada 17 de diciembre se conmemora el Día Internacional para poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales, con el objetivo de otorgarles una voz pues sin importar la postura que cada individuo tenga respecto al ejercicio del oficio se debe recordar que son personas que cuentan con derechos y merecen respeto.
La celebración del Día Internacional para poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales nace tras los hechos violentos que ocurrieron en la ciudad de Seattle entre los años 80 y 90, perpetrados por “el asesino de Green River”.
A dicho criminal se le atribuyen 49 asesinatos que de acuerdo con sus declaraciones tenían el objetivo de purificar las calles de la prostitución, por lo que en un principio la conmemoración era un modo simple de rendir homenaje a las víctimas de estos actos, pero con el tiempo se convirtió en un estandarte para luchar por los derechos de quienes ejercen la prostitución.
Pues independientemente de la ideología que cada individuo presente con quienes ejercen esta tarea, lo cierto es que como en cualquier labor se debe luchar porque al realizarla cualquier persona conserve su integridad física y mental.
Cuando se logren respetar la integridad de quienes se dedican a la prostitución algunos estudiosos en el tema han señalado que delitos como la trata de personas presentaran una baja, pues cuando la actividad cuente con un esquema legal será más fácil detectar a las personas que se dedican a esto de manera forzada.