Un 4.4% de la PEA reportó desocupación: Inegi

El estado de Tlaxcala mostró una desocupación de la Población Económicamente Activa (PEA) del 4.4 por ciento, lo que representó durante el último trimestre a 27 mil 532 personas

0
3

De acuerdo con la Encuesta Nacional de ocupación y Empleo (ENOE), el estado de Tlaxcala mostró una desocupación de la Población Económicamente Activa (PEA) del 4.4 por ciento, lo que representó durante el último trimestre a 27 mil 532 personas, sin embargó esta cifra descendió pues antes el porcentaje fue de 5.6.

Es de señalar que en el cuarto trimestre de 2021, la Población Económicamente Activa, es decir, las personas que en la semana pasada a la entrevista se encontraban ocupadas o desocupadas, fueron 622 mil en el estado de Tlaxcala, 18 mil más que en el mismo periodo del año anterior.

Aunado a lo anterior, por sexo, la PEA masculina fue de 365 mil, seis mil personas más y la PEA femenina fue de 258 mil, trece mil más que lo registrado en el cuarto trimestre de 2020.

En el cuarto trimestre de 2021, la tasa de participación económica fue de 61.3 por ciento de la población en edad para trabajar, cifra superior en 1.5 puntos porcentuales a la del cuarto trimestre de 2020.

La tasa de participación económica masculina fue de 77.3 por ciento y la femenina de 47.3 por ciento, cifras superiores en 0.7 y 2.2 puntos porcentuales respectivamente, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 394 mil personas (38.7 por ciento de la población de quince años y más de edad), cifra inferior en 13 mil personas a la del cuarto trimestre de 2020.

En su clasificación según sexo, la PNEA de los hombres se ubicó en 107 mil (22.7 por ciento), dos mil menos respecto al mismo periodo del año anterior y las mujeres en 287 mil (52.7 por ciento), once mil menos en igual periodo.

Es preciso mencionar que la Población Económicamente Activa pasó de 604 mil a 622 mil de personas, la población ocupada fue de 595 mil personas, un aumento de 25 mil ocupados.

Las personas ocupadas en actividades terciarias ascendieron 23 mil; el impacto mayor se dio en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento con un aumento de once mil personas y en el sector de comercio con diez mil personas y la población subocupada registró 125 mil personas, una reducción de mil 600 personas a la registrada en el anterior trimestre.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here