FIESTAS DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO… Esta semana será de especial significado para los mexicanos en nuestro país, y de quienes viven en otros puntos del mundo, donde recordaremos las gestas heroicas que nos dieron paz y libertad.
Agradezco a todo nuestro auditorio de “Estudio 43” –El pensamiento y la palabra- por esas misivas que nos hicieron con motivo del primer programa, llegar no solo de México sino también de otros países como Argentina, España en Inglaterra, gracias por sus mensajes y no solo eso, sino también por el material musical que nos enviaron para programarlos en las estaciones de radio integrantes de “Grupo Begaalfe Comunicaciones”, en el siguiente programa de Estudio 43, estaremos agradeciendo sus mensajes y nuestro auditorio podrá escuchar los temas musicales. Además, tendremos el estreno de nuevas secciones y colaboradores.
Del 9 al 12 de septiembre se está llevando a cabo en el World Trade Center de Veracruz, la sexta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, hasta allá se encuentran nuestro “Pueblo Mágico” de Huamantla, así como Ixtenco y Tlaxco, representando a Tlaxcala.
Además de llevar lo más representativo de artesanías, cultura y tradiciones se presentarán diversas actividades como: Funciones de Títeres, conferencias sobre la arquitectura vernácula de Tlaxcala, Importancia del uso del maíz en producción e innovación.
Dicho tianguis es una importante ventana para difundir los Pueblo Mágicos ante el turismo nacional e internacional.
La noche del 15 de septiembre, al dar lectura en todos los edificios públicos, Presidencias Municipales, de Comunidad, Palacio de Gobierno y Palacio Nacional, se dará lectura al Acta de la Independencia del México septentrional, ahí se leen los nombres de los héroes de la Independencia de México y de quienes firmaron el Acta de Independencia, se leerá el nombre del distinguido huamantleco José Manuel de Herrera, pero quien fue José Manuel de Herrera José Manuel de Herrera (Huamantla, Tlaxcala, 27 de marzo de 1776 – Puebla, 17 de septiembre de 1831).
Fue un sacerdote católico, escritor, político y catedrático novohispano. Se unió a los insurgentes durante la guerra de la Independencia de México. Dirigió el periódico Correo Americano del Sur.
Realizó sus estudios en el Colegio Carolino de Puebla, en donde obtuvo la licenciatura y un doctorado. Fue cura de Santa Ana Acatlán y de Huamuxtitlán.1Se desempeñó como capellán del ejército realista comandado por Mateo Musitu en Chiautla de la Sal. A finales de 1811, cuando José María Morelos tomó la plaza, fue aprehendido junto con el resto de los soldados realistas. Sin embargo decidió pasarse al bando de los insurgentes siendo nombrado vicario castrense.
Tras la toma de Oaxaca en 1812, dio una misa solemne en la Catedral de Oaxaca para celebrar la ocasión. Dos meses más tarde, Morelos le encargó fundar y dirigir el periódico Correo Americano del Sur, en esta publicación colaboró con Carlos María de Bustamante. En septiembre de 1813, fue diputado del Congreso de Chilpancingo en representación de la provincia Técpan. Colaboró en la redacción del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, fue firmante del mismo, así como del Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional.3
En 1815, Morelos lo nombró plenipotenciario para negociar con el gobierno de Estados Unidos en Washington D. C. el suministro de armas y municiones. Para este viaje, Morelos le encargó la custodia de su hijo Juan Nepomuceno Almonte, sin embargo solamente lograron llegar hasta Nueva Orleans. Tras la muerte de Morelos, Herrera regresó a Puebla, en donde se acogió al indulto ofrecido por el virrey Juan Ruiz de Apodaca.
Por instrucciones del obispo Antonio Joaquín Pérez, impartió cátedra de Filosofía en su alma máter. En 1821, tras haberse consumado la Independencia de México, Agustín de Iturbide lo nombró ministro de Relaciones Exteriores e Interiores del Primer Imperio Mexicano.2Durante el gobierno de Vicente Guerrero fue designado ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos
Todos los mexicanos sabemos que el 16 de septiembre se conmemora la Independencia de México. Fue el día en que la lucha comenzó. Era el año de 1810. La noche del «Grito de Dolores.»
En realidad, casi todos los países del mundo que tuvieron un proceso de Independencia suelen poner más atención en el inicio que en la consumación, porque el primero se asocia más con el heroísmo. La consumación en cambio muchas veces pasa a segundo plano.
Para lograr la Independencia de México hubo dos movimientos diferentes.
Un movimiento social y político, encabezado por personajes como Miguel Hidalgo y José María Morelos que inició en 1810, recuerda el doctor Alfredo Ávila Rueda, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Este tenía una fuerte presencia popular de trabajadores, jornaleros, mineros y pueblos indígenas. Fue una rebelión muy violenta que, además de la independencia, buscaba reivindicar otras demandas populares.
Hubo otro movimiento que once años después consumó la Independencia, en 1821. Si bien también buscaba lograr la autonomía de la Nueva España frente a España, este pretendía ser más organizado y tener la menor participación popular posible, además estaba formado principalmente por las milicias.
Pasos hacia la consumación: En 1820 se estableció en España un gobierno constitucional, que garantizaba muchos derechos, entre ellos, la libertad de prensa. Pronto se empezaron a publicar, tanto en España como en la Nueva España (territorio después llamado México), numerosos periódicos, panfletos y folletos que hablaban sobre el derecho a la autodeterminación y la posibilidad de la independencia.
“Fue una época de una gran efervescencia en el debate público y se empieza a hablar de la independencia de forma más abierta”, destaca el doctor Ávila. Cuando la independencia comenzó en 1810, el movimiento era oculto y se hizo mediante conspiraciones, pero en 1820 este tema ya se encontraba en el debate público y se podía hablar de eso abiertamente.
Otros grupos, llamados autonomistas, estaban de acuerdo con el liberalismo de España, pero querían más autogobierno para México. También estaban presentes grupos herederos de la insurgencia original como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria que llevaban una década peleando por la independencia. Integrantes de estos y otros grupos trabajaban y actuaban a favor de la emancipación tanto en la Nueva España como desde España.
El Monumento a la Independencia, más conocido como el Ángel de la Independencia es el monumento más emblemático del país. Se trata de una columna sobre la que se encuentra la imagen de la Victoria Alada. El monumento fue inaugurado en 1910 para conmemorar el centenario de la Independencia de México y fue encargado por el entonces presidente de la república, Porfirio Díaz.
Cuenta con un mirador privilegiado al que los visitantes pueden acceder subiendo 200 escalones en grupos no mayores de seis personas. En su base contiene un mausoleo donde están depositados los restos de algunos héroes patrios.
Al ser un monumento de gran belleza, es uno de los varios sitios de la Ciudad de México seleccionados para tomar una foto de recuerdo. Además de ser usado como punto de reunión y telón de fondo para espectáculos artísticos, automovilísticos, civiles, militares, de declaración de derechos, y muchos otros.
Asimismo la imagen del Ángel está siendo usada como promotora de turismo para la Ciudad de México, enviando réplicas a diferentes países y colocándola cerca de los paseantes para que puedan tomarse una fotografía de cerca con esa escultura.
La madrugada del 16 de septiembre de 1810, El cura Don Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores Hidalgo, a través del repique de las campanas de su iglesia, a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.
El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato.
La Independencia de México tiene diversas etapas una de más las importantes abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia, sin embargo fue derrotado y apresado.
Querétaro, como todos sabemos, es la Cuna de la Independencia, ya que aquí se gestó la misma con importantes personajes como «La Corregidora» Doña Josefa Ortiz de Domínguez, su esposo el Corregidor, Hidalgo, Allende, Aldama, los hermanos Epigmenio y Emeterio González, entre otros.
Las fiestas patrias congregan a miles de familias mexicanas, quienes llegan a las plazas y centros principales de las ciudades, así como a los edificios de ayuntamientos para conmemorar un aniversario más del Grito de Independencia.
Campana de Dolores. La campana que Miguel Hidalgo hizo sonar la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para motivar al pueblo a levantarse en armas «contra el mal gobierno español», una vez concluida la guerra de Independencia, fue conservada por los gobiernos liberales posteriores como uno de los símbolos primordiales del comienzo de ese importante movimiento. Hoy, la campana de Dolores puede admirarse, perfectamente restaurada, en un nicho ubicado justo arriba del balcón central de Palacio Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El Presidente de la República en turno tiene la obligación de hacerla repicar para revivir, ante el gran público congregado en la plancha del Zócalo la noche del 15 de septiembre, el grito que con frenesí diera el padre Hidalgo para iniciar la lucha por la Independencia.
“Grupo Begaalfe Comunicaciones” La Radio sin Fronteras, saludamos a nuestros amigos de Sisal, Yucatán, que nos escuchan a través de “Digital Radio Sisal Stéreo”, hasta Zacatecas capital a través de “Mina Digital Stéreo”; Puebla, Puebla que nos escuchan a través de “Órbita Musical” adulto contemporáneo y “Angelopolis Radio” temas en inglés de todos los tiempos; Baja California sur, que nos escuchan desde Cabo San Lucas a través de “Digital Cabo San Lucas Stéreo”, en Yucatán, que nos escuchan en la capital Mérida a través de “Radio Caliza Stéreo” y “Radio Mérida”; en Celestún a través de “Brisa Marina Digital Stéreo”, en Morelia, Michoacán a través de “Radio Richard Stéreo”, Quintana Roo a través de “Cancún Stéreo 7” y “Radio Arrecife Stéreo” en Cozumel; en Monterrey, Nuevo León “FA Intuitiva Digital” -Con la fuerza del norte !!!-Veracruz “Radio Portuaria”; Tlaxcala capital “Tlaxcala FM Stéreo” y “Soy Classic Stéreo”, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas “Piensa en Mi”; Querétaro capital “Queretana Digital Stéreo”, Ciudad de México “Radio Begaalfe Stéreo”, Guanajuato capital “Guanajuato Digital Stéreo” estamos en 19 estados de la República Mexicana y tres en España “Madrid 18 FM”, “Radio Pamplonense Stéreo” y una más en Barcelona, somos una empresa orgullosamente huamantleca, para el Mundo… Nos leemos la siguiente semana… Por hoy ¡Hasta Moxtla!
RESPETUOSAMENTE
LIC. GABRIEL FLORES HERNANDEZ.