Tlaxcala fortalece la protección a la niñez con nuevo sistema de información y capacitación municipal: SIPINNA
Tras nueve meses de trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) presentó un nuevo sistema de información que permitirá conocer con precisión la situación de la niñez y adolescencia tlaxcalteca, así como los contextos de violencia que enfrentan en los municipios del estado.
Belén Vega Ahuatzi, secretaria ejecutiva del Sipinna Tlaxcala, destacó que este proyecto representa un avance histórico en materia de protección infantil, pues “por primera vez contamos con datos puntuales que nos indican en qué municipios hay mayores índices de violencia contra niñas, niños y adolescentes”. Agregó que esta información permitirá diseñar estrategias más focalizadas para atender los casos y prevenir situaciones de riesgo.
“Este sistema nos permite atacar las violencias desde el conocimiento. Antes no teníamos estos indicadores; ahora sabemos dónde están las problemáticas y cómo actuar. Además, somos el cuarto estado a nivel nacional en implementarlo”, señaló Vega Ahuatzi.
La funcionaria adelantó que Sipinna Tlaxcala está por concluir una serie de jornadas de capacitación en los municipios, enfocadas en la detección de signos y señales de violencia, particularmente de violencia sexual. Estas capacitaciones también buscan sensibilizar a la ciudadanía para reconocer los casos y fomentar la denuncia, ya que —dijo— “muchas personas aún tienen miedo de acercarse a las autoridades”.
Asimismo, resaltó que se ha instalado el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Tlaxcala, integrado por menores y adolescentes que aportan su visión en las políticas públicas y que incluso han tenido representación internacional en espacios de diálogo en Colombia.
Por su parte, Aurora Aguilar Rodríguez coordinadora de vinculación de Sipinna Nacional, recordó que en diciembre se cumplirán diez años de la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual marcó un cambio estructural y cultural en el país. Así como la necesidad de hablar de la perspectiva de infancia y de visibilizar el hecho de que la niñez es la etapa fundamental para la creación de la sociedad del futuro.
Destacó que el trabajo realizado en Tlaxcala es ejemplo nacional, especialmente por la Clínica de las Emociones, considerada una buena práctica de política pública. Este espacio permite detectar a niñas, niños y adolescentes en riesgo de deserción escolar o en situación emocional vulnerable, así como intervenir oportunamente con las familias.
“La infancia no puede seguir siendo invisible. Las niñas y los niños no son propiedad de los adultos, son sujetos de derechos. La sociedad debe entender que el respeto y la protección a la niñez son la base para construir comunidades pacíficas y justas”, subrayó.
Finalmente, reconoció el compromiso del gobierno estatal y de las instituciones que integran el sistema de protección, al afirmar que “la niñez tlaxcalteca tiene hoy un futuro más esperanzador gracias al trabajo coordinado, la información precisa y la voluntad de transformar la cultura del cuidado”.