Con el objetivo de avanzar en el diseño de una administración pública acorde con la diversidad cultural a través del reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas, en la sesión ordinaria de la LXIII Legislatura local, la diputada Luz Vera Díaz presentó dos iniciativas en la materia.
La primera consiste en reformar y adicionar diversas disposiciones a la Constitución de Tlaxcala para que este sector, entre otras cosas, pueda ser reconocido por el Estado, decidir su forma de gobierno interna, recibir la asistencia de un intérprete o traductor, acceso a la propiedad y tenencia de la tierra, así como elegir sus maneras de organizarse política, social, económica y culturalmente.
Mencionó que las modificaciones al marco jurídico de las Constituciones estatales para reconocer el carácter pluricultural de la nación mexicana, y establecer líneas básicas de atención y derechos específicos en la materia, han avanzado lentamente por diversos factores como es la falta de información, la vigencia de un marco legal creado para regular las relaciones en una cultura monolítica, la falta de análisis en los planteamientos, propuestas y reivindicaciones de los pueblos indígenas, por mencionar algunas.
“El ejercicio de la autonomía de los pueblos indígenas contribuirá a la unidad y democratización de la vida nacional y fortalecerá la soberanía del país y del Estado mismo”, señaló.
En sintonía con esta iniciativa, la legisladora, también presentó otras propuestas para reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley de Protección, Fomento y Desarrollo a la Cultura Indígena; la Ley Municipal; la Ley Orgánica y el Reglamento Interno del Poder Legislativo.
Con ella, se tiene por objeto generar la participación de los pueblos indígenas en los mecanismos de gobierno, donde se deberá considerar la necesidad fortalecer los programas de capacitación y fortalecimiento institucional para los pueblos indígenas, sus líderes y sus organizaciones.
Así como la formulación de estrategias y planes estatales, regionales, y locales de desarrollo sostenible para la próxima década, con la participación activa de este sector con el debido respeto a su identidad cultural y su dignidad.
“La concientización pública, la educación, la investigación y la capacitación, deberán jugar un papel determinante en la promoción de un mayor conocimiento y comprensión de la historia, sus conocimientos y prácticas aportadas al desarrollo sostenible de los pueblos indígenas”, dijo.
La iniciativa de Vera Díaz, también busca impulsar programas para la regularización y corrección de actas del Registro Civil del Estado, donde se tomará en cuenta sus usos y costumbres, su lengua indígena al respetar sus nombres, apellidos y los caracteres pertenecientes a la lengua indígena de que se trate.