Foto: Abel Cuapa/Síntesis

Más allá del civismo y la ética, en las escuelas se deben de aplicar criterios más amplios para favorecer relaciones humanas más sanas, consideró el investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Religión (Cecir) de la Upaep, Juan José Blázquez Ortega.

Al inaugurar el foro Educación, Ciencia y Religión “mirando al futuro”, el académico manifestó que las universidades deben reflexionar sobre los problemas que atañen a la sociedad, como es el caso de acoso escolar.

Dijo que eso se debe de trabajar desde ya para saber cómo conducirnos en el futuro, es decir, tener criterios de orientación en la marcha, y aprovechar el desarrollo científico y tecnológico.

“Dialogo entre ciencia y religión, con el propósito de que podamos favorecer un intercambio de ideas, no solo entre los especialistas en los temas, sino promover esta necesidad cultural de encontrar y dialogar con personas que tiene diferentes puntos de  vista, distintas creencias religiosas, pero que están preocupados por los problemas sociales humanos y de fututo, tomando en cuenta que en unos 20 años tenemos una revolución tecnológica muy grande”, comentó.

Sin embargo, dijo que es necesario reflexionar sobre como conducir los desarrollos científicos y tecnológicos, debido a que la ciencia se convierte en un medio muy eficaz para el dialogo, incluso de distintas filosofías y religiones.

En ese sentido, respecto a lo de civismo y ética en las escuelas Blázquez Ortega que se tiene que analizar a fondo, pero se espera que se incluyan criterios más amplios, no solo los meramente técnicos, y que se consideren otro tipo de asuntos, como favorecer las relaciones humanas más sanas.