El pasado 8 de Marzo, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, y cada quien lo expresó a su manera, por ejemplo, en las redes sociales, hubo poemas, música, palabras de amor al estilo Shakespeare y hasta uno que otro despistado que llevó serenata, todo con la intención de hacerle saber a las mujeres todo lo que se les profesa.

Lamentablemente esas personas quienes se desfondaron de amor y poesía, desconocen totalmente cuál es el contexto de esta conmemoración, la cual nada tiene que ver con celebrar con mariachis y rosas.

Existe diversa información en la que se detalla que el 8 de marzo es un día que se conmemora y que no se celebra por ser mujer, que no se debe felicitar por ser mujeres lindas, tiernas, amorosas, sumisas, aguantadoras, luchonas, buenas madres, esposas y buenas hijas.

De acuerdo con información consultada el Día Internacional de la Mujer, se conmemora para recordar a las 140 mujeres trabajadoras que perdieron la vida en un incendio en una fábrica de Nueva York, hecho que colocó en la agenda internacional los derechos de las mujeres trabajadoras. Esta fecha ha permitido evaluar las condiciones y la posición de las mujeres en cada país, para exigir al Estado, que se cumplan los compromisos internacionales de derechos humanos hacia las mujeres, para pedir que rindan cuentas de los avances, los logros y también los nuevos retos.

Por otro lado, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, explica que este día es conmemorado en muchos países del mundo y es así como mujeres de diferentes etnias, culturas, economías y situaciones, luchas en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.

Con los años, la ONU y sus organismos técnicos han promovido la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos humanos. El empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento central de los esfuerzos de la Organización para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo.

Actualmente, las políticas públicas fomentan la inclusión social, el respeto hacia los derechos de las mujeres y la igualdad entre las personas, sin embargo aún falta mucho por hacer. Lo único que celebro es que las mujeres sigan en pie de lucha por sus mejorar sus condiciones legitimas de crecimiento.

Pero cuando les digo que aún falta mucho por hacer, es porque de todo lo que leí en las redes sociales, hubo un comentario que verdaderamente me espantó: “En los programas de Televisa sí están felicitando a las mujeres, y para que Televisa se equivoque es muy difícil”. Insisto, si es posible hay que empezar de cero.

 

Hasta la próxima

✉️ enriquerojas005@gmail.com

Twitter: @enriquerojas05