Ante la presentación del nuevo Modelo Educativo que dio a conocer la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal para aplicarlo a partir del ciclo escolar 2018-2019, surgieron muchas dudas.
Para ello, el director del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Juan Luis Hernández Avendaño, explica a Síntesis los elementos positivos y negativos del nuevo sistema en la educación del país.
En su opinión, considera que entre lo destacable es que apunta a la autonomía curricular de las escuelas, «y eso está bien porque está planteando que las escuelas deben de tener una acción curricular acorde a sus contexto».
Un segundo aspecto positivo es que está planteando la disminución de los contenidos, «como todos sabemos la contenidos anuales por cada nivel son atiborrantes», es decir, los alumnos ven 10 mil contenidos al año y al final del curso responden que no aprendieron nada.
Y es que la apuesta del Modelo es que existan contenidos planes y un sistema de aprendizaje significativo.
En cuanto a un tercer punto favorable, el analista dijo que por fin se está planteando un papel portante para las escuelas normales y para la formación de profesores que no venía en la Reforma Educativa.
«Digamos que el nuevo modelo como está planteado en términos de diseño simplemente recoge lo que mucha gente de la sociedad civil habían empujado desde hace muchos años», precisa el académico.
¿Qué hace falta?
Hernández Avendaño además refiere que a ese sistema educativo presentando por la SEP le falta tocar los temas de la deserción escolar que hay en el país.
«Sabemos que casi 600 mil chicos y chicas de secundaria y bachillerato desertan de la escuela pública al año, es un problema muy serio», informa.
Y finalmente el experto en el área comenta que el modelo educativo no atiende algo que es fundamental, que uno de cada 3 estudiantes en edad de entrar a la universidad, no lo hace.
«Hace más de 30 años que no se construye una universidad pública a nivel nacional y que verdaderamente atienda el rezago de nivel superior», afirma.
Por lo tanto, Juan Luis Hernández, sintetiza que el modelo está bien construido porque tuvo la participación de muchos actores sociales, educativos y demás; pero ahora se verá -subraya- quién lo baja y aterriza en el aula.
«Se está cambiando el plan de estudios, que bueno, era necesario; pero nos sigue faltando una verdadera política de estado para garantizar el acceso a todos a la educación», delinea el académico de la Ibero Puebla.