Cada 21 de marzo, por decreto de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su siglas en inglés) desde 1999 se celebra el Día Mundial de la Poesía. Para muchas personas puede pasar desapercibida la conmemoración de una expresión artística, aunque ésta va más allá del simple festejo.
La UNESCO tiene un plan de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se basan en 17 ejes. Van desde la erradiación de la pobreza hasta el cuidado del medio ambiente, pasando por la calidad de la educación y la equidad de género. La poesía, así como otras tantas expresiones artísticas, funcionan para la conexión espiritual y creativa de los seres humanos.
El plan de los ODS se trazó para lograr alcanzar las metas en el año 2030, por lo que el papel de la poesía resulta fundamental en el desarrollo de la empatía, el trabajo en conjunto y las tareas filantrópicas; además de ser un medio para propagar el respeto al medio ambiento así como llamar a la creación de un mundo más incluyente.
En México, los poetas han florecido desde siempre. Netzahualcóyotl, Sor Juana Inés de la Cruz, Amado Nervo, Octavio Paz, Elena Garro, Jaime Sabines; por mencionar a algunos, han plasmado en verso el sentir nacional a través del tiempo.
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
– Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español
¡Hoy es el #DíaMundialDeLaPoesía! ¡Únete a la celebración y llenemos el mundo de #poesía! https://t.co/f0myVyw5O3pic.twitter.com/yobQuU2fEw
— UNESCO en español (@UNESCO_es) March 21, 2017