Cadenas de supermercados como Walmart y Soriana abrirán sus puertas a productores locales interesados en colocar sus artículos en sucursales instaladas en Hidalgo, informó la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).

Los empresarios interesados en participar, podrán hacerlo a partir de este año utilizando a la dependencia estatal como vínculo para acceder Programa de Desarrollo de Proveedores Soriana y Grupo Walmart, en su formato Sam’s Club.

De acuerdo a la dependencia, ser proveedor de estos comercios representa una forma de acceso a un gran mercado de ventas, por lo que a través del programa mencionado se llevará a los proveedores locales a participar en una Feria Pyme, donde podrán exhibir sus productos en el pasillo principal durante 30 días.

La Sedeco informó que cuenta con una lista de al menos 17 pequeñas y medianas empresas hidalguenses (Pymes), de todas las regiones del estado, interesadas en participar en esta feria; los interesados en participar tienen hasta el 31 de marzo como fecha límite para registrarse.

Los requisitos que deberán cubrir son los de identificación de código de barras; empaque adecuado para su venta en el canal de autoservicio; información nutricional y fecha de caducidad; marca comercial del producto registrada en el IMPI, registros de Salud y marbete SAT en bebidas alcohólicas. En el caso de fármacos, permiso de la Cofepris y cumplir Normas Oficiales Mexicanas (NOM), en el que sea requerido.

En abril, encuentro de negocios para vender en Sam’s Club.

Por otra parte informó también la dependencia que en el mes de abril tendrá lugar un encuentro de negocios entre la compradora regional y los proveedores interesados en vender en las tiendas del Grupo Sam´s Club.

Para este caso es evaluada la realización de una feria regional por 30 días para la exposición de productos en el centro de autoservicio, cuya fecha límite para recibir el formato concluirá el próximo 7 de abril.

En este proyecto de vinculación de Sedeco con Grupo Sam´s Club, los proveedores interesados deberán poseer en todos sus artículos código de barras registrado ante GS1 México, así como la verificación de la impresión del mismo; cumplir con las normas oficiales aplicables al tipo de mercancía; poseer empaques adecuados y expedir facturas con alta en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La Sedeco subrayó que para participar en este tipo de proyectos es necesario que las empresas pongan en orden su estatus legal y comercial, mediante su constitución formal. Por ejemplo, la obtención de su código de barras permite la identificación de un producto rápidamente para transacciones comerciales y logísticas, así como formar parte de un catálogo de proveedores activos en el mercado estatal y nacional.