Foto: Archivo

Estadísticas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), revelan que en Tlaxcala una de cada cuatro personas asalariadas está afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que evidencia el alto porcentaje de ocupados que se encuentran en la  informalidad en la entidad.

La cifra oficiales, destacan que solo el 24.5 por ciento de las personas asalariadas está asegurado, ubicando al estado en el último lugar a nivel nacional en este rubro, si se toma en cuenta que hay 375 mil 373 personas asalariadas, el porcentaje equivale a 91 mil 966 trabajadores que están afilados ante el IMSS y que evidencia que 283 mil 407 no tuvieron seguridad social, en el cuarto trimestre de 2016.

En Tlaxcala, de las 375 mil 373 personas asalariadas, el 62.3 por ciento son hombres y 37.7 por ciento son mujeres.

En las cifras de 560 mil 154 personas ocupadas, 23 mil 371 están con empleadores, 375 mil 373 ya referidos son asalariadas, 120 mil 108 son trabajadores por su cuenta y 41 mil 302 son trabajadores sin pago.

De este universo de personas ocupadas, 14 mil 743 no tienen instrucción educativa, 142 mil 962 apenas terminaron la primaria, 301 mil 775 cuentan con secundaria o nivel medio superior, 99 mil 898 tienen el grado de licenciatura y 776 no especificaron su grado de estudios en la entidad.

La información oficial, señala que las entidades con el menor número de personas asalariadas registradas ante el instituto son: Chiapas con 24.8 por ciento, Guerrero con 25.1 por ciento; Oaxaca con 26.8 por ciento; Hidalgo con 27.1 por ciento; Tabasco con 27.4 por ciento y Estado de México con 29.1 por ciento.

Los estados con mayor número de personas asalariadas afiliadas ante el IMSS son Querétaro con 88.6 por ciento; Nuevo León con 80.4 por ciento y Coahuila con 70.8 por ciento y la media nacional es de 52.7 por ciento.

En la entidad tlaxcalteca, 96 de cada 100 trabajadores subordinados y remunerados reciben una percepción salarial, mientras que cuatro de cada 100 reciben percepciones no salariales bajo la modalidad de comisiones, honorarios y propinas, principalmente.

En las cifras se informa que 162 mil trabajadores subordinados y remunerados recibieron alguna prestación social y 208 mil no se beneficiaron de ninguna prestación laboral.