El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf), de manera conjunta con el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) y el Tribunal Electoral de Tlaxcala (TET), realizaron una mesa de diálogo en la búsqueda de modelos o esquemas que sean incluyentes a toda la nación, tal es el caso de los pueblos y comunidades indígenas que traen un reclamo legítimo, pero que la Constitución no lo establece, subrayó el magistrado presidente de la Sala Regional del Tepjf, Armando Ismael Maitret Hernández.

En conferencia de prensa antes del ejercicio, acompañado de la magistrada María Silva Rojas integrante de la sala, así como de la presidenta del ITE, Elizabeth Piedras y del magistrado presidente del TET, Hugo Morales Alanís, expuso que las autoridades en la materia tienen un gran reto.

Recordó que al Tepjf llegó un reclamo de este sector de la población en el cual demandan “mayor participación directa en las decisiones públicas sin la participación de partidos políticos o candidatos independientes. Eso es lo que ellos quieren y el reto es encontrar mecanismos para que se puedan armonizar todos estos derechos y principios”.

Consideró que al iniciar este diálogo en Tlaxcala, seguramente saldrán hacia la agenda, primero en la región, es decir, en la cuarta región plurinominal que abarca, Tlaxcala, Puebla, Ciudad de México, Guerrero y Morelos, debido a que “estos reclamos no son exclusivos de Tlaxcala se han ido presentando en otros estado y me parece que ya se tiene que abrir los ojos de que hay un reclamo de los pueblos y comunidades indígenas que no se tienen representados en su sistema electoral, por el sistema de partidos o candidaturas independientes”.

Recordó que en el caso Tlaxcala, que se presentó en las pasadas elecciones locales un grupo de personas querían que se reconociera la posibilidad de postular candidatos sin partido y sin candidaturas independientes y lo pusieron como una omisión legislativa, es decir, que las normas locales no habían reconocido que estimaban su derecho.

Sin embargo, expuso que “nosotros resolvimos en la sala regional por mayoría de votos que no existía tal omisión legislativa, pero que esto tenía que llevarnos a un debate muy serio, porque ellos no se sienten incluidos en estos modelos de elección y por tanto había que ser sensibles al discutirlo y en su caso incluirlo en la normativa correspondiente”.

Insistió en que no está regulado en la ley, no hay mecanismos, de hacer campaña, ni financiación a estas postulaciones, por lo que dijo reconoció que “son muchos temas que están en el aire y que ni siquiera los jueces constitucionales pueden colmar esas lagunas, es el legislativo el que tiene que hacerlo”.