En el sector salud, al embarazo en adolescentes se le identifica como un fenómeno con un origen social, por lo que se trabaja en su atención no sólo desde un enfoque médico, sino en alianza con el sector educativo, mediante capacitación a los docentes para que instruyan a los jóvenes.

No obstante, aunque la Secretaria de Salud en Hidalgo (SSH) hace su labor, indicaron que también hace falta que la sociedad y las familias hagan su parte.

El secretario de Salud, Marco Antonio Escamilla Acosta reconoció que el embarazo en adolescentes es un tema de complejidad social, en donde desde el origen de la familia, de los factores sociales alrededor de las adolescentes, el ambiente en que se manejan las influyen.

Por ello destacó que es una parte importantísima la labor educativa por parte de los colegios, en donde sí hay temas que se manejan de educación sexual y donde se les brinda información para que tengan una sexualidad responsable.

Por su parte, la subsecretaria de Salud Pública, Dolores Osorio Piña terció en el tema al señalar que no sólo se maneja la situación con el sector educativo, sino también con el IMSS Prospera, desde hace dos años a la fecha.

Dijo que están capacitando a todo el personal docente de enseñanza media y enseñanza media superior, con el objeto de que el personal docente pueda desarrollar los contenidos, que de por si ya tienen en su currícula para cada año escolar en cuanto a sus asignaturas.

Explicó que luego lo que pasa, de acuerdo a las posturas que los maestros y maestras tienen, es que los maestros y maestras corren por los médicos del sector salud, tanto de la SSH, IMSS o ISSSTE, para que los médicos sean los que vayan a dar la clase.

Pero no hay suficientes médicos para estar en cada aula en toda la entidad, por lo tanto, de común acuerdo con la SEPH, estamos haciendo este esfuerzo, para darles los conocimientos teóricos y metodológicos incluso para el desarrollo del tema, para que puedan abordarlo de acuerdo a la edad, aunque sea enseñanza media o media superior, ya que es un tramito entre adolescentes y jóvenes”.

Consideró que se debe mucho a esto la disminución en el índice de maternidad entre adolescentes.

Sin embargo, Osorio Piña dijo que la pregunta a hacerse es porqué se embarazan las adolescentes, “pues por conocimiento de anticonceptivos, no. Es una cuestión social, el sector salud está haciendo su parte, pero la sociedad debe de hacer su parte”.

Señaló que la mayor parte de los embarazos en adolescentes se dan en el seno familiar, por personas que son asiduas al hogar, y en personas en las cuales las niñas en su mayor parte cuando son menores de 15 años depositan su confianza, “y en eso no entra el sector salud”.

Aquí más bien es llamar a los padres de familia, a la familia, a los hermanos, a las hermanas, a cuidar de nuestras niñas, y de nuestros niños también”.

Abundó que la salud reproductiva que proporciona el sector salud, también se canaliza a través de grupos de promotores adolescentes, tanto en IMSS, como ISSSTE y SSH, quienes difunden derechos pero también responsabilidades reproductivas, así como información sobre métodos anticonceptivos, y cómo se usan, “esta información de par a par, nos ha traído muy buenos resultados, pero pedimos a esa parte que es la familia, que cuide a sus niñas y a sus niños, a los adolescentes”.

Ambos destacaron que el sector salud tiene identificado el embarazo en adolescentes como una problemática de salud pública, pero de origen social.

Refirió que también lo trabajan con el Consejo Estatal de Población, con un programa de educación, comunicación e información, que se realiza durante todo el año.

En cuanto al control gestacional, el secretario der Salud Escamilla Acosta indicó que en el caso de la mujeres adolescentes embarazadas, muchas veces no las llevan a cuidarse con el médico, “porque no dan el anuncio de que ya se encuentran embarazadas y una vez que lo dan, la familia pareciera que las esconden, que no las dejan ver y esto obviamente da en un embarazo sin control, es un riesgo latente”.

Señaló que en los últimos tres años, el 23 por ciento, el 22 y otra vez el 23 por ciento hasta ahora es el índice de porcentaje de embarazo en adolescentes, “estamos hablando casi de la cuarta parte”.

Comentó que el cuerpo tiene un tiempo ideal para desarrollar un embarazo, “hablamos de cómo planear el embarazo y como incidir que las adolescentes tengan métodos anticonceptivos  y tengan una sexualidad responsable, para evitar embarazos en adolescentes”.

No obstante, una vez que están embarazadas, aconsejó a que acudan en el primer trimestre del embarazo a que tengan su primera consulta y que acudan regularmente por lo menos el mínimo de cinco consultas en cada embarazo, “en los casos especiales debe haber un seguimiento muy oportuno”.

El secretario de Salud destacó que en el caso del sector de mujeres embarazadas en la adolescencia, no se tiene registrado el deceso de ninguna en lo que va del año.

Además, Lourdes Osorio Chong agregó que en el IMSS, en las 217 unidades médico-rurales y sus cuatro hospitales  de Prospera, se tiene un espacio que son los grupos CARA, que son espacios de atención rural al adolescente, donde los adolescentes educados y se les enseña sobre prevención, planificación y estos cuidados, “en cuestión de salud, siempre la prevención es lo que se debe de atender”.