La empresa consultora, FTI Consulting informó que algunos de los casos de fraude y corrupción al interior de las empresas más destacados en los últimos años pudieron ser evitados con acciones preventivas, pero finalmente se tradujeron en pérdidas económicas para aquellas.
En México, son cinco los casos más recurrentes en las operaciones de las industrias, mismos que afectan su desempeño y productividad, de acuerdo a un estudio y que van de desvió de gastos s de viaje, proveedores fantasma, desaparición de productos, robo de secretos industriales y proyectos sobrevaluados.
“Todos los casos que identificamos podrían ser mitigados con la aplicación de mecanismos de control interno y externo de manera frecuente, en periodos aleatorios”, indicó Gloria Lerin, directiva del área de Investigación Forense y de Litigio de la firma.
“Los identificamos como historias de terror porque siguen apareciendo y afectando la operación de las empresas”, apuntó.
Las prácticas
Desvío de gastos de viaje: Aunque es frecuente en diversas industrias, destaca en la biomecánica por la existencia de eventos de mercadotecnia relacionados con innovaciones, los cuales generalmente son realizados en el extranjero.
Los distribuidores de productos exclusivos, incluyen como parte de los invitados a sus familiares directos con gastos y actividades de entretenimiento pagados sin que estén vinculados a las actividades de las empresas.
De manera adicional se presentan casos de corrupción por el contacto que se tiene con servidores públicos en puestos clave para la toma de decisiones en materia de compras.
Proveedores Fantasma: En el ramo de extracción, se encuentran con frecuencia reclamos de pagos hasta de dos años de atraso y que las empresas tienen registrados como cubiertos en contabilidad.
Cuando se inicia la investigación, se verifica que los fondos son cobrados por empleados o por proveedores vinculados y creados con ese propósito y que incluso llegan a involucrar a personal de las instituciones bancarias.
Desaparición de producto: En la industria de producción y distribución de artículos de oficina, es común que se documente y denuncie el robo de productos a través de mecanismos como las notas de crédito, desvío y saqueo de unidades con producto, reporte de asaltos no ocurridos o entrega de mercancía simulada a clientes cuya existencia no puede comprobarse después o que alegan no haber recibido los productos después de un tiempo.
Robo de secretos industriales: Se presenta mayormente en la ramas manufactureras automotrices, textil, tecnológica, hotelería y del entretenimiento y de la que ninguna industria está exenta.
Se trata del robo de secretos industriales en donde personas que son contratadas como empleados sirven a intereses de otros corporativos y que, eventualmente, sustraen información clave de las organizaciones para replicarlas, generando un quebranto financiero considerable e incluso la pérdida de posicionamiento en el mercado de algunas marcas.
Proyectos sobrevaluados: La sobrevaluación de proyectos es más común en la construcción. Al realizar la investigación y seguimiento correspondiente, se puede constatar la falta de utilización de los materiales estipulados según los proyectos originales e incluso, existe una variación presupuestaria del proyecto original con el presupuesto ejercido.