Con el reto de recuperar, desarrollar y fortalecer las siete lenguas que se hablan en el estado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de a través de Dirección General de Educación Indígena (DGEI) mantiene como asignatura Lengua Indígena en los 141 municipios en que se tiene detectada a población hablante de alguna de ellas.

Además, realiza periódicamente, por zonas y a nivel regional, concursos de poesía, dramatización y canto para hacer más atractivo su aprendizaje, principalmente en los niños, pues el plan de estudios sólo abarca la educación preescolar, primaria y en algunos casos la inicial, es decir, maternal.

La DGEI fue creada en 1978 para reconocer la pluralidad étnica, cultural y lingüística del país, bajo la premisa de reivindicar las lenguas indígenas como nacionales.

Desde esta perspectiva impulsa actualmente el programa editorial educativo en lenguas indígenas más amplio con más de 500 títulos monolingües, bilingües y plurilingües, así como, el desarrollo de la Asignatura Lengua Indígena para todo el Sistema Educativo Nacional.

Wildebardo Fajardo Hilario, docente de Educación Indígena y colaborador de la DGEI en Puebla, destacó que aquí al igual que en otras entidades, la Educación Indígena tiene gran relevancia y se está atendiendo a la población hablante de algunas de las lenguas que se hablan en el estado, dándole prioridad a fortalecerla, desarrollarla y revitalizarla.

No obstante, en Puebla la Educación Indígena se trabaja desde 1964. En un principio, reconoció el docente, el objetivo era castellanizar a la población, incluso prohibiendo por esos años a los niños, hablar su lengua madre, pero a partir de los 90 e inicios de los 2000, se consolida el programa de enfoque intercultural.

Lo anterior, dio como resultado que se fortalezcan las lenguas a través de docentes que dominen la lengua de cada región, que la trabajen en el aula y por supuesto, que estén identificados culturalmente. El programa de Educación Indígena está dirigido a Preescolar y Primaria, sumando a 100 mil estudiantes en las diferentes escuelas del estado.

En Puebla se hablan siete lenguas: Náhuatl, Totonaca, Popoloca, Mixteco, Mazateco, Otomí y Tepehua, distribuidas en poco más de mil localidades de 141 municipios de los 217 que conforman la entidad. Y existen registros de que la que tiene el mayor número de hablantes es la lengua Náhuatl, seguida de la Totonaca.

Antes los docentes que se interesaban en Educación Indígena se iban contratando a través de la SEP considerando algunos criterios y actualmente con el examen de oposición se le da mayor peso al factor de dominio de la lengua.

En ese sentido, la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la SEP han previsto que los interesados en la Educación Indígena deben aprobar un examen complementario que tiene que ver precisamente con la legua.

En el estado de Puebla actualmente se contabilizan a más de 5 mil 600 personas dentro del programa de Educación indígena, entre maestros directores y supervisores, y siempre hace falta más, pero lo cierto es que ahora se está atendiendo a la población con lo que hay, afirmó Fajardo Hilario.

A los docentes también se les da continuidad en su preparación en Educación Indígena con diplomados, uno de ellos el que los ayuda a fortalecer la identidad y el dominio de la lengua, principalmente en Náhuatl y Totonaca, por ser la de mayo número de hablantes, sin embargo también se hace lo propio con las demás lenguas.

Para los niños, de acuerdo al plan de estudios vigente que es el de 2011, hay un tiempo específico para hablar la lengua como asignatura, que oscila entre hora y hora y media a la semana. Aunado a ello, desde SEP a través de la DGEI se trabaja a través de documentos denominados Parámetros Curriculares y Marcos Curriculares.

Dichos documentos dan la pauta de los contenidos y temas que se abordan y se han ido modificando. Al de 2011 le antecedió el plan de estudios de 1992, vigente hasta 2009 y ahora, en el Nuevo Modelo Educativo que entrará en vigor en 2018, se prevé el fortalecimiento de las lenguas indígenas de todo el país.

El niño Aldin Flores Hernández, de diez años de edad y cursante del quinto grado en la Escuela Primaria Indígena Netzahualcóyotl, ubicada en Bosques de Santa Anita, Puebla, comentó que hablar la lengua de su región, que es la Náhuatl, se le dificulta un poco, sobre todo cuando son palabras largas.

Agregó que le gustaría aprenderla, porque “luego mis papás hablan pero yo no les entiendo mucho” y el niño Jeremy Cruz Guzmán, de ocho años y cursante del tercer grado en la Escuela Primaria Indígena Eulogio Baltazar de Xayacatlán de Bravo, Puebla, donde predomina el Mixteco dijo que sí le gusta hablar y quisiera en un futuro enseñarla a otros niños.

Norberto Martínez Vázquez, comisionado por la DGEI en la Escuela Primaria Indígena Eulogio Baltazar, comentó que es bonito dar un tiempo en la escuela para hablar la lengua madre de la región y que incluso ellos como encargados, tienen que ir con la gente, adulta principalmente, para seguir aprendiendo.

El tono es lo que se dificulta como docentes, porque al enseñarles a los niños se debe dar la entonación adecuada para que cuando ellos lo pronuncien, los que hablan el Mixteco, entiendan lo que los niños les quieren decir, ya que si no se le da la tonada, es otro el significado.

Está misión, acepta el docente Martín Vázquez, es difícil, pero no se cansan de impulsarla y otras cosas que hacen es enviar a los niños con sus tíos o abuelos a investigar más palabras, ya que no existen documentos que den cuenta de todas las que existen, su forma de escritura y traducción al castellano.

Otra dificultad que encuentran es con las nuevas generaciones de papás, porque cuando ellos fueron a la escuela lo importante era hablar el español, no la lengua madre, y más importante aún de acuerdo a la globalización, era y sigue siendo aprender inglés y otra lengua extranjera.

Gumaro Guerra Guerra, director de la Escuela Primaria Indígena Netzahualcóyotl en Bosques de Santa Anita, Puebla, agregó que la lengua, la Náhuatl en su caso de acuerdo a su región, tiene toda una cultura y una cosmovisión detrás en donde se cuida el medio ambiente, el entorno en general y se habla de valores universales.

 

El Náhuatl en sí, destacó, encierra toda una ideología que va sobre el respeto de la vida principalmente, a resolver problemas y eso a los niños les va a servir en un futuro porque ese conocimiento se va transmitiendo de generación en generación.

Así que ante el latente riesgo de que esa y todas las lenguas indígenas se pierdan están trabajando en crear nuevas dinámicas y formas para facilitarles a los docentes su enseñanza y a los niños hacerles atractivo el aprendizaje. Estas van desde dibujo, canto, adivinanzas y otros recursos que a los niños les encantan, como la creación de textos propios.

Desafortunadamente la Educación Indígena se interrumpe al pasar a Secundaria, por lo que en Preescolar y Primaria los docentes hacen el esfuerzo por enseñar lo básico, con el propósito de que a los niños le quede su raíz indígena.

Atendiendo a este reto en Puebla, en la mayoría de las Zonas Escolares desde 2013 también se han implementado las Ferias Educativas en las que se hacen demostraciones a través de concursos de poesía, dramatización y canto en lengua indígena.

De acuerdo a la DGEI, el próximo 29 de mayo en la colonia Bella Vista de Acatlán de Osorio hay una siguiente demostración regional en poesía y dramatización de niños de Preescolar y  Primaria en Mixteco, Náhuatl y Popoloca, a la cual el público en general puede asistir para observar lo que se está trabajando.

Con todo ello, para 2018, la DGEI tiene la visión de haber implementado una política pública eficaz y pertinente desde la perspectiva de derechos humanos, en materia de educación básica para la niñez en contexto de exclusión y deserción mediante su capacidad de normar, compensar y evaluar sistemáticamente la inclusión y la equidad en el sistema educativo nacional.