El sector empresarial consensa en materia de incremento al salario mínimo, el cual deberá darse en el segundo semestre del año pero desligado del proceso electoral en puerta y preservando las variables económicas sanas, principalmente la inflación, aseguró Juan Carlos Martínez Domínguez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH).

En relación a lo señalado por el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, en el sentido de que existen las condiciones económicas en el país para un alza a los minisalarios, Martínez Domínguez subrayó que esta debe ser una decisión tripartita de empresarios, trabajadores y gobierno.

Los empresarios sí creemos que el salario mínimo debe ir en una ruta de recuperación de su poder adquisitivo”, afirmó, para añadir que “no puede ser una decisión populista ni política”.

El incremento a los minisalarios debe estar enfocada a mejorar los ingresos de las personas con mayores necesidades;  “la discusión debe ser más amplia e incluir los temas de formalidad, productividad y control de la inflación. “No alcanza con centrarnos en si debe elevarse a 80 o 90 o 100 pesos diarios, debemos crecer el pastel para que no tengamos que tener este debate”.

Resaltó el representante empresarial que los empresarios formales ya pagan salarios por encima de una vez el mínimo. Solo 174mil 617 trabajadores afiliados al IMSS ganan el mínimo en el país, mientras que 7.4 millones de trabajadores perciben más de una vez el mínimo.

En contraste, se citó, el 95 por ciento de los trabajadores que ganan una vez el mínimo no tiene acceso a instituciones de salud, pues mayormente laboran en la economía informal.

El empresario habló de productividad y pobreza e hizo notar que la producción más baja se tiene en estados pobres, como Chiapas, con 64 pesos; Oaxaca, con 68 y Guerrero, con 77 pesos por hora, mientras que en la Ciudad de México es de 294 horas trabajada.

Si se produce menos con el mismo tiempo trabajando, hay menos dinero para repartir y, por tanto, salarios más bajos”.

Destacó finalmente el presidente del CCEH que la mejor forma de elevar el poder adquisitivo de los salarios, no sólo de los mínimos, sino de todos, es manteniendo a raya la inflación.

Si disparamos la inflación, salen perdiendo todos los mexicanos”.

Cabe señalar que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geogradía, el pasado miércoles, la inflación alcanzó 7.6 por ciento en la primera quincena de mayo, anualizada, la más alta desde el 2009.