El desafío para la elección en 2018 en Puebla y en todo el país será el desaparecer o por lo menos aminorar el hartazgo de la sociedad y la corrupción que han generado los partidos políticos, con sus dobles discursos, promesas incumplidas y lo peor con su falta de cultura cívica, transparencia en su ejercicio público y la rendición de cuentas.
En un primer ejercicio democrático previo a inicio del proceso electoral, este martes 30 de mayo, la junta local del Instituto Nacional Electoral (INE), realizó una mesa de Diálogos para una Cultura Cívica, los cuales pretenden ir encaminados a poder disminuir el déficit democrático que existe, es decir, eliminar el fantasma del ausentismo en las votaciones.
A esta mesa de Diálogos fueron convocados organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, partidos políticos, autoridades públicas estatales, investigadores y especialistas, para abordar el tema: El reconocimiento del déficit democrático en México y sus desafíos.
En la intervención de cada uno de los participantes predominaron básicamente dos cosas el desencanto de la gente (hartazgo) por el actuar de los políticos y la corrupción que han generado sus acciones dentro del ejercicio público.
Al tomar la palabra la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Patricia Vázquez del Mercado resaltó que debe implementarse algunas acciones porque la falta de educación cívica también propicia esa baja participación en las elecciones.

Refirió que desde que llega uno a la casilla y se tiene que formar para esperar su turno y emitir su sufragio se denota una falta de educación.
Asimismo, dijo que las maestras y maestros necesitan no sólo de textos (teoría) sino de recursos y apoyos (práctica) para hacer una realizada la formación cívica y ética, así como real y alcanzable.
Por su parte, la comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ITAIP), Gabriela Sierra Palacios resaltó la pertinencia de que la sociedad exija una correcta aplicación de los recursos y de políticas públicas.
Por tanto consideró necesario que la transparencia gubernamental se consolide como la herramienta que dar a conocer los actos de corrupción en el manejo de la información y de los recursos públicos.
En la participación de los medios de comunicación, el director editorial de esta casa Editorial, Erik Becerra destacó que frivolidad en redes sociales ha contribuido a este déficit democrático, pues en muchas ocasiones se a convertido la política en un circo auspiciado por el ciberespacio.

Concluyó su intervención haciendo una reflexión sobre la violencia en los medios de comunicación, en donde no se concibe una democracia si no se respeta el ejercicio periodístico, pues al final de esta cadena democrática los periodistas son los que reflejan e informan lo que pasa en México.
«El sistema político hoy por hoy no garantiza la seguridad de los periodistas, quienes son pieza clave de la democracia», subrayó el director editorial de Síntesis.
También en su momento, la directora de Noticias de la 102.1, Patricia Estrada Sánchez, sostuvo que mientras haya empleos mal pagados, abuelitos en condiciones raquíticas y se mantenga el político con una vida de privilegios y excesos, el ánimo de los ciudadanos no cambiara y seguirá con el hartazgo hacia los políticos y sus institutos políticos que los impulsan.
«Todos estos factores inciden para que el adulto mexicano prefiera ver un partido de fútbol que un debate entre candidatos y los jóvenes han decidido apartarse de la agenda pública. Incluso los partidos políticos han propiciado que 4 de cada 10 jóvenes no simpaticen con colores partidistas», así la triste historia democrática en Puebla, expuso.

Por su parte, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Adolfo López Badillo reconoció que hay varios factores que están limitando la democracia en Puebla sin embargo, se concretó a decir que las fenómenos antisociales como la corrupción , la impunidad y una verdadera rendición de cuentas, así como la falta respeto a la ley y a los derechos humanos, hay propiciado este déficit demográfico.
De igual forma, destacó que el abuso en el ejercicio público y la aplicación del marco jurídico es aplicado de manera discrecional, han contribuido al ausentismo cívico en las urnas.
Finalmente, Marcos Rodríguez del Castillo, delegado del INE en Puebla, enfatizó que tras aprobar la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023 (ENCCÍVICA), con estas mesas de diálogo, se pretende asumir el reconocimiento al déficit democrático en México, lo que implica aceptar que la sociedad está insatisfecha con los resultados de sus expectativas en torno a esta materia, por lo que invitó a los participantes a la mesas de diálogo a presentar fórmulas alternativas y compromisos para que como sociedad, se fortalezca la cultura democrática.