La directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga Delgado priorizó la necesidad de llevar atención en salud para las comunidades indígenas, ya que sin ella, la gente fallece, los niños no se vacunan y se presenta discapacidad, por lo que en Hidalgo ya se han construido siete clínicas para comunidades indígenas, a las que se va a sumar una más del municipio de Acaxochitlán.
Refirió que antes de darles agua, drenaje, un camino o electrificación, los indígenas requieren servicios de salud.
“Nos hemos dado cuenta en esta administración que si no les damos los servicios de salud, la gente puede fallecer, los niños no se vacunan, podemos tener discapacidad, entonces lo que necesitamos es darle primeramente los servicios de salud, por eso estamos trabajando con Seguro Popular”.
La titular de la CDI expuso que en el municipio de Acaxochitlán, lo que van a hacer es una clínica que tiene ultrasonido y está equipada para que no se saturen los hospitales del Seguro Social, ni las clínicas que son mucho más grandes que las que se tienen en las zonas indígenas.
“Hay que acercarles los servicios de salud, sí les hace falta el agua potable, sí les falta la electrificación, sí en muchas ocasiones hay que llevarles el camino, pero estamos hablando de la vida de la población indígena”.
“Por eso que estamos trabajando con el IMSS en todo el país, así como lo hemos hecho en estos 4 años de gobierno con siete clínicas en lo que corresponde al estado de Hidalgo, en las zonas indígenas, que es la zona de Huejutla y la Otomí-Tepehua”.
Mayorga indicó que ahora también van a sumar a este esfuerzo las unidades médicas móviles, ya que dijo, con las siete clínicas que se instalaron en Hidalgo, se benefician 14 mil familias indígenas.
Sobre sus aspiraciones políticas, la funcionaria se limitó a decir que por ahora tiene un compromiso con los indígenas y el presidente.