México, 21 Jun (Notimex).- El proceso de elaboración de las máscaras de madera para la «Danza de los diablos», bailable popular que se realiza en Oaxaca cada 25 de julio, fue captado por la artista de la lente Zurisaday Galicia, quien exhibirá a partir del 23 de junio el resultado de su trabajo en la exposición «Música para los diablos», en el Museo Regional del Ex Convento de Santo Domingo Yanhuitlán.

A través de 20 imágenes en blanco y negro, la fotógrafa oaxaqueña capturó la elaboración de dichos objetos, cuyo baile procede de la época de la Colonia, que llevó cabo el escultor Alejandro Vera Guzmán, explicó en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Las máscaras de madera hechas generalmente en los talleres artesanales de Santiago Juxtlahuaca son utilizadas en la «Danza de los diablos», una fiesta patronal celebrada cada 25 de julio en ese mismo municipio, a la que se considera una de las manifestaciones culturales más representativas de la región Mixteca.

Detalló que para la fecha se realizan dos danzas, la mencionada y la de los chareos, también conocida como moros contra cristianos, la cual narra la batalla del cristianismo español, apoyado por Santiago Apóstol, para vencer a los musulmanes.

La de los diablos es considerada un complemento de la anterior, continuó, en la que sólo participan hombres ataviados con saco, mascadas, chivarras, chicote y caretas de madera con expresiones diabólicas, quienes bailan al ritmo de una chilena con la intención simbólica de llevarse al infierno a los moros.

Zurisaday Galicia se desarrolla comunmente en los géneros fotográficos de paisaje y vida urbana, pero decidió documentar en imagen el trabajo de elaboración de las máscaras, más allá de la propia danza, pues con la expansión del baile a otras regiones, incluso Estados Unidos, el disfraz de diablo se ha distorsionado.

Itandehui Franco Ortiz, directora del museo, comentó que las representaciones de diablo son un referente común en la Región Mixteca, que se dan bajo distintas concepciones y ejecuciones, cuyo antecedente se puede buscar en la resistencia de los pueblos originales por no perder sus tradiciones frente a los evangelizadores.

El INAH destacó que la exposición «Música para los diablos» permanecerá hasta agosto en el mencionado recinto, como parte del programa de actividades Lengua Mixteca, Imagen, Arte Urbano y Nuevas Tecnologíasque se desarrollará en el mismo museo los días 22 y 23 de junio.