La muerte en la cultura popular hidalguense, con expresiones tan profundas y vistosas como el Xantolo, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, constituye un patrimonio que puede impulsar el Turismo Cultural y generar desarrollo económico y bienestar social.

Inició ayer en Pachuca la 14 Reunión Nacional de la Red Mexicana de Estudios de Espacios y Cultura Funerarios, que reúne aquí y en Real del Monte, durante tres días, a escritores, historiadores y especialistas en cultura funeraria del país.

El evento fue inaugurado por el Secretario de Cultura, José Olaf Hernández Sánchez, acompañado de la presidenta de la red, Margarita Martínez Domínguez y la organizadora del evento, la  escritora y periodista Aída Suárez Chávez.

En su mensaje, Hernández Sánchez destacó la importancia que la muerte reviste en las culturas prehispánicas, entre ellas las que florecieran en Hidalgo, y en la cultura popular indígena en la entidad, y de su impacto en la industria turística.

Resaltó el funcionario el trabajo que realiza la presente administración estatal para atraer inversiones a la entidad, y el impulso que dan a la industria turística local nombramientos como el Geoparque Comarca Minera y el Acueducto del Padre Tembleque, por la Unesco.

El evento tiene lugar en la Escuela de Artes del conjunto arquitectónico de San Francisco, y las actividades iniciaron con las conferencias “Los primeros cementerios de la Nueva España”, que ofrecieron las especialistas Ángeles Gamio y Margarita Martínez Domínguez, así como “El perro prehispánico en los contextos funerarios”, por la historiadora Marilyn Espinosa Guerrero.

Continuaron las actividades a lo largo del día con una decena más de conferencias relacionadas todas con la muerte y sus interpretaciones populares, además de las mesas “Arte iconografía funeraria”, “Arquitectura, escultura, diseño y conservación de cementerios”, “Ceremonias y rituales mortorios” y “Ritos, mitos y leyendas en el contexto de los espacios”.

Las actividades continuará hoy en Real del Monte, en donde además de conferencias de especialistas invitados se tendrá la mesa de análisis “Cementerios de Migrantes”, con énfasis en el Panteón Inglés, y la participación especial Michael T. Kierman, de Redruth, Cornwal, Inglaterra, quien ofrecerá la exposición “Una Exposición de los monumentos funerarios y los cementerios de migrantes de Cornish en México.

La red volverá a trabajar en Pachuca el viernes, en el Centro de las Artes de Pachuca, con participantes de Cornwall, Reino Unido, Pachuca y la Ciudad de México.