Las fiestas del día 16 no son la única celebración patriótica durante este mes. El 6 de septiembre de 1860 el presidente Benito Juárez promulgó las Leyes de Reforma en Veracruz.
A pesar de serles atribuidas a Juárez, no fue él quien las hizo, y se pusieron en vigor después de su muerte. Estas consisten en:
Ley Juárez, cuyo verdadero nombre es “Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios”, consiste en quitarle toda autoridad a la iglesia sobre el gobierno y hacer a los ciudadanos iguales ante el mismo. Fue expedida por Benito Juárez el 23 de noviembre de 1855.
La ley Lafragua o Ley de libertad de imprenta fue la primera sobre la libre expresión que existió en el país. Entró en vigor el 28 de diciembre de 1855. Fue promulgada por el secretario de Relaciones Exteriores e Interiores José María Lafragua.
La ley Lerdo o Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas consiste en que toda corporación civil y religiosa debe vender sus propiedades. Fue creada por Miguel Lerdo de Tejada. Fue expedida el 25 de junio de 1856.
La ley del Registro Civil creó el estado civil, dándole al gobierno el poder de llevar a cabo el registro de la población, pues la iglesia era la única que podía hacer eso. Fue expedida el 27 de enero de 1857.
Ley Iglesias o Ley sobre derechos y obvenciones parroquiales, consistía en que dejaba de ser obligatorio dar el diezmo. Fue promulgada el 11 de abril de 1857 por José María Iglesias.
Podría decirse que durante el gobierno de Juárez se pulieron estas leyes, que fueron parte de la Constitución de 1857, y se pusieron en marcha durante el mandato de Sebastián Lerdo de Tejada.