Las celebraciones de Todos Santos y Fieles Difuntos podrían tener un origen mucho más reciente.
El Día de Muertos, una de las celebraciones más tradicionales y considerada como una de las más mexicanas, podría tener un origen no exactamente mexicano.
En un ensayo publicado por el Conaculta (actualmente Secretaría de cultura ) la profesora e investigadora Elsa Malvido del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) , argumenta que esta tradición llevada acabo todos los 1 y 2 de Noviembre, puede tener un origen mucho más joven del que se cree.
“Las celebraciones de Todos Santos y Fieles Difuntos han sido fiestas de guardar en el mundo católico, pero los intelectuales mexicanos las volvieron mexicas y prehispánicas, y los antropólogos se lo han creído” asegura la investigadora.
En el ensayo señalan que durante el Gobierno de Lázaro Cárdenas muchas tradiciones fueron identificadas con los mexicas , el grupo más desarrollado a la llegada de los españoles , a pesar de que muchas de estas tradiciones fueran mucho más recientes.
Tal se cree que es el caso del Día de Muertos , el cuál argumentan son costumbres realmente españolas, coloniales, cristianas y en algunos casos romanas paganas, enseñadas por frailes, curas y otros europeos a los indios y mestizos.
Así aunque su origen no fuera mexicano , los nativos de este país retomaron estas celebraciones y las fueron modificando a su cultura, ya que ellos también tenían una relación cercana a la muerte.
Como ya fue mencionado, en el ensayo se establece que los intelectuales rescataron algunas costumbres populares coloniales y les asignaron un nuevo significado , otorgándoles un sentido prehispánico y nacional. Así como que el gobierno probablemente apoyó esto para crear un sentimiento de nacionalismo.
Al final del día , sin importar de donde provenga este importante día , los mexicanos siempre han tenido una relación especial con la tan temida muerte, y han convertido esta celebración en un día lleno de tradiciones , colores , y simbolismos.