La Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) del Inegi, realizada la primera quincena de diciembre de 2017, reveló que el 75.9 por ciento de la población de 18 años en adelante consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Aunque no es un cambio significativo a septiembre del mismo año, sí es un porcentaje mayor al de diciembre de 2016.

Asimismo, la percepción de inseguridad es mayor en el caso de las mujeres con 80.5%, mientras que los hombres se ubicaron en 70.6 por ciento; es decir, 8 de cada 10 mujeres que viven en zonas urbanas temen ser víctimas de algún delito, mientras que 7 de cada 10 hombres se siente así.

De acuerdo a la encuesta, las ciudades más inseguras, según sus habitantes, son Reynosa, con el 95.6 por ciento de percepción; Chilpancingo de los Bravo, con 95.4; Fresnillo, 94.8; Villahermosa, 94.4; Coatzacoalcos, 93.6 y el norte de la Ciudad de México con el 92.7 por ciento.

El 35.8 por ciento de la población residente en dichas ciudades consideró que en los próximos 12 meses la situación delictiva seguirá igual, y el 37.7 mencionó que la situación empeorará.

En contraparte, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron Mérida, con 29.1 por ciento; Puerto Vallarta, con 31.5; Saltillo, 36.6; Piedras Negras, 41.1; San Francisco de Campeche, 46.6 y Durango, con el 52.3 por ciento.

En cuanto a los lugares en los que se sienten más inseguros son los cajeros automáticos localizados en la vía pública, con el 82.3 por ciento de los encuestados; el 72.9 señaló el transporte público, 69.2 en el banco y 68.2 en las calles que habitualmente usa.

En lo que respecta a la existencia de conflictos y conductas antisociales, el 40 por ciento de la población de 18 años y más tuvo de manera directa algún conflicto o enfrentamiento durante el cuarto trimestre de 2017.

El 68.3 por ciento mencionó que estos conflictos se dieron con los vecinos, mientras que 37.7 manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle, el 18.5 con autoridades, 6.6 con familiares, 4.9 con establecimientos y 3.5 por ciento con compañeros de trabajo o escuela.