El Servicio Sismológico Nacional (SSN) explicó que los temblores en los estados de Colima y Jalisco son frecuentes por el contacto entre las placas de cocos y la de Norteamérica, lo anterior a raíz de los dos sismos que se presentaron en ambas entidades esta mañana.
Hasta las 9:421 horas de este viernes, se había reportado una réplica del sismo originado en Cihuatlán.
El movimiento telúrico, ocurrido a las 8:05 horas de este viernes fue percibido en Cihuatlán, Puerto Vallarta, Manzanillo y en otras localidades cercanas al epicentro.
Según el SSN en su reporte especial, el mecanismo focal del sismo representa una falla de tipo inverso, característica de la zona de contacto convergente entre las mencionadas placas.
La región de Jalisco y Colima, según el servicio, ha sido escenario de varios sismos debidos a la subducción de las placas Rivera y de Cocos por debajo de la placa de Norteamérica.
Entre ellos, apuntó, está el del 3 de junio de 1932, con magnitud de 8.2, seguido por uno más de 7.8 el 18 de junio.
O el terremoto del 9 de octubre de 1995, de magnitud 8.0 en un área ruptura de 150 kilómetros cerca de los límites de los estados de Jalisco y Colima, seguido por un tsunami con olas de cinco metros de altura.
Y, por último, el del 22 de enero de 2003, cercano a los puntos de origen de dichos sismos, con una magnitud de 7.2 y área de ruptura de 45 kilómetros.
En un temblor de magnitud considerable, las rocas cercanas a la zona de ruptura sufren un reacomodo, por lo que los movimientos se suceden en la zona, lo cual recibe el nombre de réplicas, cuya cantidad varía entre unas cuantas o cientos de ellas en los días o semanas siguientes al primer sismo.