En un documento emitido el año pasado por la CNDH, se destaca que el recuento de fosas clandestinas debe ser una herramienta para ubicar personas desaparecidas e intercambiar información con la Procuraduría General de la República (PGR), pero los representantes de las organizaciones afirman que la administración actual no las ha cumplido al crear acciones para minimizar las desapariciones.

En el mismo documento, se recomienda difundir a la autoridad ministerial el lugar en donde se podrían ubicar fosas clandestinas para preservar huellas, indicios y restos hasta que sean resguardados.

Miembros de las organizaciones han acusado que la Fiscalía no ha realizado las investigaciones correspondientes para buscar más fosas, “sabemos que la Fiscalía tiene registros de fosas, pero eso no significa que hagan algo… Ninguna fue encontrada por una investigación, sino por reportes anónimos.”, acentuó Teresa, integrante de Por Amor A Ellas.

Por su parte, la coordinadora de Fundej, Guadalupe Aguilar resaltó que la propia familia es la encargada en realizar las investigaciones para dar con los desaparecidos, “las que investigamos somos las madres, porque ellos como Fiscalía no tienen policías investigadores, ni ministerios públicos”.

Guadalupe comenta que el trabajo en equipo de todas las autoridades gubernamentales como diferentes asociaciones es fundamental para compartir información obtenida en las investigaciones.

El académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Alfonso Partida, expresó que el gobierno no ha cumplido con las recomendaciones de la CNDH.