“Estoy seriamente convencido de que un francés que blasfema es un espectáculo más agradable para Dios que un inglés que reza”
Heinrich Heine
Cada 30 de septiembre se celebra el Día Internacional del Derecho a la Blasfemia o Día de la Blasfemia, cuyo objetivo fundamental es que las personas se sientan con la libertad de expresar su opinión, críticas e incluso desprecio por las religiones, sin temor a que se les censure o reciban algún tipo de reprimenda.
¿Qué es blasfemia? La Asociación Escéptica de Chile indica que: “Por supuesto, nadie sabe lo que es, a menos que se tome en consideración el lugar donde se encuentre. Lo que es blasfemia en un país podría ser una exhortación religiosa en otro (…) Es decir, la ofensa o no de los sentimientos religiosos depende más de quien se siente ofendido que del ofensor. Hay que tomar en cuenta no solo el lugar, sino también la época.»
La blasfemia es definida como una irreverencia hacia lo venerado por una religión, generalmente hacia una persona del clero o hacia Dios. Siempre que una persona se pronuncie en contra de algo que se considera sagrado o divino, se comete blasfemia.
La palabra blasfemia (del griego “blaptein”, injuriar; y “pheme”, reputación) etimológicamente significa palabra ofensiva, injuriosa, contumeliosa, de escarnio, pero en su uso estricto y generalmente aceptado, se refiere a la “ofensa verbal contra la majestad divina”. En consecuencia blasfemar tiene el significado de atentar contra la dignidad de algo o alguien.
La historia muestra que el blasfemar ha sido severamente castigado a lo largo del tiempo y según las características de cada sociedad, su modelo de vida y las creencias de cada época ha sido la condena. Han existido leyes contra la blasfemia al considerarla un delito público contra Dios, castigado frecuentemente con la pena de muerte, especialmente en las teocracias.
El Día Internacional del Derecho a la Blasfemia fue fundado en 2009 por el Center for Inquiry (CFI), Centro por el conocimiento o de investigación, organización «dedicada a promover la ciencia, la razón, la libertad de investigación y los valores humanistas». Es una institución no partidaria y sin fines de lucro con sede central en Nueva York, Estados Unidos, y con representantes internacionales. Entre sus organizaciones afiliadas está el Comité para la Investigación Escéptica (Committee for Skeptical Inquiry, CSI) y el Consejo para el Humanismo Secular (Council for Secular Humanism, CSH). El CFI también promueve un enfoque científico hacía la medicina y la salud.
El Día Internacional del Derecho a la Blasfemia ha sido discutido ampliamente en las redes sociales y sus eventos han sido cubiertos por los medios de comunicación, según refieren sus organizadores, no plantea ofender “pero si en el curso del diálogo y debate, la gente se ofende, eso no es un problema para el CFI ya que no existe el derecho humano a no ser ofendido».
La fecha para la celebración fue establecida el 30 de septiembre, para que coincidiera con el aniversario de la publicación de dibujos satíricos de Mahoma en el diario Jyllands Posten de Dinamarca, en 2005, lo que ocasionó protestas en todo el mundo musulmán que dejaron como resultado ataques, embajadas incendiadas y al menos 137 muertos.
Se han realizado eventos en todo el mundo en el marco del Día de la Blasfemia desde 2009. En el primer informe anual (2009) se incluyó una exhibición de arte en Washington, DC, y un festival a favor de la libertad de expresión en Los Ángeles.
En muchos países del mundo existen leyes contra la blasfemia. Aunque en gran parte de Europa y América del Norte han sido abolidas, siguen vigentes en Austria, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Italia, Liechtenstein, Islandia, Países Bajos y San Marino. También hay «leyes de desacato» religioso en 21 países europeos.
En algunos países, la blasfemia se castiga con la muerte, como en Afganistán, Pakistán, y Arabia Saudita. Seis estados de EE.UU. (Massachusetts, Míchigan, Carolina del Sur, Oklahoma, Pensilvania y Wyoming) todavía tienen leyes contra la blasfemia en su legislación, a pesar de que rara vez se aplican. Existen en cambio, países como Holanda que han despenalizado la blasfemia.
Para conmemorar el Día Internacional del Derecho a la Blasfemia, el Center for Inquiry realiza diversas actividades entre las que se incluyen: conferencias, charlas, lecturas y hasta un concurso de carteles de todo aquello que es considerado una blasfemia.
¿Y usted qué opina?, amable lector.
Twitter @jarymorgado
jarymorgado@yahoo.com.mx
conoSERbien; www.sabersinfin.com