Durante 2018, la percepción de inseguridad de los mexicanos ha bajado de un 76.8 por ciento reportado en la encuesta de marzo a un 74.9 por ciento al cierre del tercer trimestre, destacó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Sin embargo, dicho indicador permanece casi inalterado entre las mujeres, con el 79.7 por ciento.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) reveló que, por el contrario, sólo el 62.2 por ciento de los hombres siente temor de su ciudad.
Ecatepec, en el Estado de México, fue la ciudad que produjo mayor sensación de inseguridad, con el 96.3 por ciento de sus habitantes sintieron temor.
Detrás de esta, le siguieron Villahermosa, Tabasco, con 94.5 por ciento; Reynosa, Tamaulipas, con 94.3 por ciento; Cancún, Quintana Roo, con 92.8 por ciento; Fresnillo, Zacatecas, con 90.8 por ciento; y Tapachula, Chiapas, con 90.4 por ciento.
Por su parte, San Pedro Garza García (21.6 por ciento) y San Nicolás de los Garza, Nuevo León (34.2); Mérida, Yucatán (38.1 por ciento); Saltillo, Coahuila (39.1 por ciento); Durango (40 por ciento); y Puerto Vallarta, Jalisco (41.4 por ciento) fueron las urbes mexicanas con la menor percepción de inseguridad.
Entre las actividades más peligrosas para los mexicanos, utilizar un cajero en la vía pública sigue siendo la principal, con el 81.7 por ciento de los usuarios de este servicio expresando temor de visitarlo.
Le siguen los usuarios del transporte público (75.1 por ciento), del banco (69.9), quienes transitan por las calles (67.8) y los clientes de los mercados (61.4).