Guadalajara, 23 Ene (Notimex).- El 38 por ciento de la población infantil y adolescente de Jalisco presenta sobrepeso u obesidad, rango dentro del cual el estado está ligeramente por arriba del porcentaje nacional del 35 por ciento.

El médico pediatra del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, Enrique Romero Velarde, señaló lo anterior en rueda de prensa para anunciar el Módulo de Pediatría del vigésimo primer Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2019).

Detalló que en estudios realizados en cinco escuelas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), entre los años 2012 a 2017, fueron detectados con sobrepeso u obesidad hasta 40 por ciento de los escolares.

Cada escuela tenía entre 800 y mil niños de seis a 13 años de edad. Entre los temas centrales de las investigaciones estaban la conducta alimentaria de los niños y los hábitos de sus familias. Para realizar el análisis, los menores fueron medidos y pesados, y de este modo fueron detectados problemas como sobrepeso y obesidad.

Sin frutas pero muchos dulces

Los estudios fueron realizados por el Instituto de Nutrición Humana, de la Universidad de Guadalajara y la División de Pediatría del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca. El doctor Romero Velarde fue uno de los investigadores involucrados en los trabajos.

Romero Velarde dijo que en los niños se evidenció un pobre consumo de frutas y verduras, tanto en quienes presentaron sobrepeso u obesidad, como en quienes tenían un peso normal. Ellos consumían una porción o una y media, o de plano no las comían, cuando deberían ingerir cinco porciones.

Se detectó la preferencia de los niños por dulces, golosinas y frituras, así como sándwiches que muchas veces no eran saludables por no incluir vegetales; además, tomaban bebidas azucaradas como refrescos y jugos procesados.

Tener padres con sobrepeso, inadecuados hábitos alimenticios y no haber recibido leche materna, son factores de riesgo que, de forma acumulada, pueden tener consecuencias en incremento de peso o aparición de la obesidad desde los 5 o 6 años.

La obesidad favorece la aparición de enfermedades como diabetes; infartos, altos niveles de colesterol, e insuficiencia renal, entre otras. Otro factor de riesgo es el incremento excesivo de peso de la madre durante el embarazo, señaló el especialista.

Dijo que hay escuelas que han disminuido la venta de comida chatarra y bebidas azucaradas en su interior; sin embargo, al salir del plantel escolar los niños tienen acceso a esos productos. Incluso, muchos los consumen en casa.