Hoy en día gozamos de una esperanza de vida mucho mayor de la que gozaron en su momento nuestros antepasados, pues los avances en la ciencia, la medicina, las normas de sanidad e incluso las mejoras en la dieta, nos han ayudado a mantenernos saludables por un mayor tiempo y vencer gran cantidad de enfermedades, sin embargo, aún nos queda mucho camino por recorrer.

El incremento en las tasas de enfermedades cardiovasculares (principal causa de muerte en el mundo), infecciones de transmisión sexual, diabetes, cáncer, demencia, osteoartritis y muchas otras enfermedades más, dejan en evidencia que aún hay mucho por hacer, pero gracias a las técnicas de edición genética, puede que los animales algún día nos ayuden a encontrar las soluciones.

Los chimpancés y las enfermedades cardiovasculares

Sí, nuestro cambio de alimentación y estilo de vida han contribuido a incrementar nuestras probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular, sin embargo, de acuerdo con un estudio reciente, fue la pérdida de un gen específico el que provocó que nuestras probabilidades de padecerlas fueran aún mayores que las de otros animales, entre ellos el chimpancé.

Las ratas topo desnudas y el cáncer

Si hay algo que caracteriza a las ratas topo desnudas es que no pueden enfermar de cáncer, además de que tienen un tiempo de vida 7 veces mayor al de sus parientes, los lirones. Por lo tanto, estas podrían ser las que nos ayuden a desarrollar nuevas terapias para vencer el cáncer y otras enfermedades relacionadas con la edad.

Los canguros y la osteoartritis

La estructura cartilaginosa en las rodillas de los canguros, que les permite resistir la fuerza de repetidas flexiones y el impacto del suelo, así como la disposición de los ligamentos (que mejoran la estabilidad de la articulación), podrían ayudar a los científicos a mejorar los materiales empleados para la fabricación de implantes artificiales de rodilla en los seres humanos.

Los peces ciegos de las cavernas y la diabetes

La diabetes es una de las principales enfermedades que afectan a la población y lamentablemente las estadísticas continúan en crecimiento. No obstante, el pez ciego de las cuevas, que puede sobrevivir sin regular el azúcar en su sangre, podría ser la solución para vencer esta enfermedad.