La mitad de la población de España; es decir, el 51%, podrá avanzar el lunes 11 de mayo a la fase 1 del plan para aliviar las medidas de confinamiento establecidas ante la pandemia de covid-19, donde se permitirá ver a los seres queridos, asistir a entierros y velatorios, comprar sin cita previa, sentarse en una terraza o ir a la iglesia, entre otros avances.

No obstante, tanto Madrid y Barcelona -dos de los principales focos de la pandemia en el país ibérico- seguirán en la fase 0 de la desescalada durante al menos una semana más.

El gobierno de España estudió qué regiones pueden mitigar las medidas de cuarentena la semana próxima.

Las autoridades de la comunidad de Madrid, la región más afectada por la pandemia, quieren que el gobierno les permita mitigar; sin embargo, esa posición parece ser la causa de que el director regional de salud pública haya renunciado el jueves.

La presidente de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, dijo a la televisora estatal TVE el viernes que la capital estaba preparada. Dijo que para que no hubiera más infecciones tendría que haber movimiento cero, lo cual llevaría a la ruina económica.

El vicepresidente del gobierno, Pablo Iglesias, dijo que Madrid probablemente deberá esperar y acusó a Díaz Ayuso de querer hacer propaganda con algo tan serio como salvar vidas.

Madrid encabeza a España con 8 mil 500 muertes confirmadas del total de más de 26 mil en el país. Las autoridades de Cataluña, la segunda región más afectada, han dicho que no están preparadas para avanzar en la mitigación.

España informó de 221 muertes el viernes. El total diario hace un mes era de más de 900.

  • Andalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla
  • Aragón: Huesca, Teruel y Zaragoza.
  • Asturias
  • Baleares: Ibiza, Menorca y Mallorca
  • Canarias: Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma
  • Cantabria
  • Castilla y León: zonas básicas de salud de Muñico (Ávila), Sedano (Burgos), Valle de Losa (Burgos), Truchas (León), Matallana de Torio (León), Riaño (León), Torquemada (Palencia), Robleda (Salamanca), Alaejos (Valladolid), Mayorga de Campos (Valladolid), Alta Sanabria (Zamora), Carbajales de Alba (Zamora), Tábara (Zamora), Quintanar de la Sierra (Burgos), Espinosa de los Monteros (Burgos), Pampliega (Burgos), Valle de Mena (Burgos), Aldeadavila de la Ribera (Salamanca), Lumbrales (Salamanca), Miranda del Castañar (Salamanca), San Pedro Manrique (Soria), Esguevillas de Esgueva (Valladolid), Santibáñez de Vidriales (Zamora), Alcañices (Zamora), Corrales del Vino (Zamora) y Villalpando (Zamora).
  • Castilla-La Mancha: Guadalajara y Cuenca.
  • Catalunya: zonas sanitarias de Terres de l’Ebre (Tarragona), Camp de Tarragona (Tarragona) y Alt Pirineu-Aran (Lleida).
  • Comunidad Valenciana: departamentos sanitarios de Vinaròs (Castellón), Requena (Valencia), Xàtiva-Ontinyent (Valencia), Gandia (Valencia), Alcoy (Alicante), Dénia (Alicante), La Marina Baixa (Alicante), Elda (Alicante), Orihuela (Alicante) y Torrevieja (Alicante).
  • Ceuta
  • Extremadura: Cáceres y Badajoz.
  • Galicia: A Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.
  • La Rioja
  • Melilla
  • Murcia
  • Navarra
  • País Vasco: Álava, Vizcaya y Guipúzcoa

Con información de AP y El Periódico