En sólo 85 días, el consorcio de investigadores liderado por Manuel Aguilar Yáñez del Tecnológico de Monterrey, Julio Valencia Suárez y Alejandro Carballo Amador de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) diseñaron una vacuna de ADN contra covid-19, a partir de la proteína spike del virus SARS CoV-2, que ya prueban en animales y cuya fase clínica en humanos inicia en septiembre próximo.
Esta sería la primera vacuna de Latinoamérica que se prueba en personas este mismo año, por lo que otras 17 universidades e instituciones de salud se han sumado para consolidar el proyecto, cuya meta es lograr las primeras inmunizaciones masivas en 15 meses.
“Tenemos el objetivo de obtener la certificación y licencia para el uso generalizado a finales de septiembre del próximo año”, señaló el doctor Julio Valencia, experto en ingeniería genética y biotecnología, quien además reveló que la meta es lograr producir aproximadamente 100 millones de dosis dentro de 15 meses y aumentar la capacidad hasta llegar a 200 millones de dosis a finales del 2021.
Los investigadores que conforman la “Iniciativa Jonas Salk” sin fines de lucro, desarrollaron su prototipo a partir de una plataforma ya disponible de plásmidos nanovectores para vacunas de ADN, que son vacunas de última generación, formadas por un fragmento del material genético del virus para inducir una respuesta inmune protectora a nivel celular y molecular contra patógenos.
“La vacuna funciona llevándole a las células del cuerpo un fragmento pequeño de información genética, ADN, que va a darle a las células todo lo que requiere para producir cantidades pequeñas de una proteína de este virus, la espícula (spike en inglés) -la que le da forma de corona al coronavirus-. Se expone al cuerpo para que sea detectada la proteína y se genere una respuesta inmune humoral y celular, o sea células y moléculas que producen nuestras células del sistema inmune para neutralizar y destruir a este patógeno, que es el virus a través de esta proteína espícula que se utiliza para infectarlos”, explicó el Dr. Manuel Aguilar, líder de la estrategia molecular de la vacuna.