Varios grupos de activistas marcharon este sábado por el centro de Londres para reivindicar los derechos del colectivo LGTB+ y especialmente los de las personas negras, en una edición del festival del Orgullo Gay en la que la mayoría de los eventos se celebra en internet.

A pesar de que el desfile principal, previsto para hoy, se ha suspendido por las restricciones impuestas para combatir la pandemia del coronavirus, un grupo de manifestantes se congregó en la capital británica para recordar que «Las vidas de los trans negros importan» y condenar el racismo y la brutalidad policial.

Otra marcha, también con medidas protectoras para evitar el contagio, fue protagonizada por un puñado de veteranos del Frente de Liberación Gay en el Reino Unido, que conmemoraron el 50 aniversario de la pionera asociación formada en 1969 en Nueva York y que dio inicio al movimiento de liberación homosexual.

Por el covid-19, muchos eventos del Orgullo LGTB+ se celebran este año en internet, como Orgullo Global, una emisión de festejos y actuaciones en directo, y Orgullo Dentro, que ofrece charlas y otras actividades hasta el 5 de julio.

En Ámsterdam no hubo marcha

El coronavirus ha dejado a Ámsterdam sin su evento estrella del verano, las celebraciones del día del Orgullo Gay que atraen a miles de turistas a festejarlo en barcos que surcan los canales, pero la ciudad trató de estar presente este sábado en el evento virtual mundial con un vídeo musical.

Diferentes grupos de defensa de los derechos de las personas LGTBI han elaborado un vídeoclip para reivindicar su libertad y el respeto a su derecho de elección, con una canción titulada «Está bien» y cantada por rostros conocidos a nivel local, como el director del Orgullo Gay fde Ámsterdam, Lucien Spee De Castillo Ruiz, o la alcaldesa, Femke Halsema.

«Hoy es el Día del Orgullo. En tiempos normales, el Orgullo Gay es el momento clave del verano en Ámsterdam. Personas de todo el mundo se juntan para celebrar en los barcos que todos podemos ser quien queramos y amar a quien queremos amar. Este año no podemos por el coronavirus. Por eso, la comunidad arcoíris decidió celebrar el Orgullo on line«, afirmó la alcaldesa en un discurso en vídeo.

Por su parte, De Castillo Ruiz recordó que hace «exactamente 50 años que se celebró la primera marcha del Orgullo en Estados Unidos«, y lamentó no poder conmemorar ese día con «grandes fiestas» en Ámsterdam, pero aseguró estar «orgulloso» de la comunidad LGTBI porque «a pesar de la distancia física, sigue unida» como para no dejar de festejar este sábado.

Ateniéndose a las normas de distanciamiento y a la prohibición de celebrar eventos masivos, la comunidad LGTBI en Holanda ha renunciado a las celebraciones habituales del último sábado de junio y han optado por reivindicar sus derechos colgando la bandera arcoíris en las ventanas, siguiendo el evento virtual mundial desde su casa.

En Berlín sin música ni fiesta

Una marcha con varios miles de asistentes y que recorrió este sábado varias calles del centro de Berlín conmemoró el Orgullo LGTBI, cuyo principal evento, programado el 25 de julio, fue cancelado por las medidas en vigor contra el coronavirus.

Según fuentes policiales, unas 3 mil 500 personas participaron en la marcha que arrancó en la Nollendorfplatz, donde se encuentra una placa en recuerdo de los homosexuales víctimas del nazismo en la que aparece el triángulo rosa que los identificaba durante el Tercer Reich, y recorrió gran parte del centro de la ciudad de oeste a este.

De manera general se respetaron las medidas de distanciamiento social vigentes, según la policía, aunque precisamente hoy estas reglas fueron suavizadas en Berlín donde ya no hay limitación para el contacto entre personas que no vivan en el mismo domicilio, si bien las autoridades recomiendan que esos encuentros se reduzcan a un mínimo.

La marcha de este sábado fue convocada sin carrozas, música, baile, ni llamamiento a asistencia masiva, y solo para protestar contra la discriminación del colectivo de personas LGTBI, según los organizadores.

México: avances y nuevos retos

La comunidad LGBT mexicana llega al Orgullo Gay 2020 con avances en el reconocimiento legal de sus derechos pero crecientes retos de violencia y discriminación, un presidente de izquierda ambivalente y los desafíos de la pandemia de covid-19.

México, que este sábado celebra una marcha virtual del Orgullo Gay, en su 42 edición, es uno de los países de la región con mayores protecciones legales para la diversidad sexual al prohibir en su Constitución la discriminación, indica este viernes María Romero, presidenta de la asociación El Clóset LGBT.

«A veces se piensa que no se ha avanzado, que todavía falta mucho, pero remarcar los avances es lo que nos abre el panorama. En México, desde el 2011 se elevan los derechos humanos al rango de la Constitución«, expresa Romero.

La abogada recuerda que la Suprema Corte declaró en 2015 inconstitucionales los códigos civiles estatales que impiden los matrimonios del mismo sexo, mientras que en 2018 reconoció el derecho de las personas trans a rectificar su género por la vía administrativa.

Aunque estos derechos están reconocidos a nivel nacional, afirma, 19 de los 32 estados han adecuado sus leyes o implementado acciones para permitir el matrimonio igualitario sin necesidad de amparos, y 11 tienen un mecanismo para la rectificación de género.