CDMX a 10 de septiembre 2020.- Con el fin de que el Congreso de la Ciudad de México siga contribuyendo a garantizar la igualdad de condiciones de las y los capitalinos con discapacidad auditiva, el legislador de Morena, Nazario Norberto Sánchez, presentó una iniciativa cuyo propósito es dar cumplimiento al derecho de la salud mediante la entrega de aparatos auditivos gratuitos. Se turnó a la Comisión de Salud, para su análisis y dictamen.

Para el propósito, presentó un proyecto de decreto que modifica los artículos 3 fracciones I, II, IV Y VIII, 4, 5 fracciones I y II, 7 fracción VIII y 9 primer párrafo de la Ley de de Aparatos Auditivos Gratuitos en la Ciudad de México y da prioridad a las y los habitantes que además de la discapacidad auditiva, residan en áreas de bajo o muy bajo del índice de desarrollo social y pertenezcan a poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Nazario Norberto destacó que en 2019, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores informó que el deterioro auditivo es uno de los problemas de salud más comunes que afecta a las personas mayores, aproximadamente una de cada tres personas de 65 a 74 años tiene algún nivel de pérdida de audición y casi la mitad de las personas mayores de 75 años y más tienen dificultad para oír.

El también presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso de la Ciudad de México, consideró necesarios los cambios para actuar de manera transversal en el fortalecimiento de las acciones que el Gobierno de la Ciudad de México está generando en beneficio de las personas con algún tipo de discapacidad, y con el propósito de proporcionar a todas a aquellas tengan el adecuado acceso a la justicia y las herramientas adecuadas para enfrentar y resolver su situación o problemática.

El 17 de marzo de 2017, se publicó la Ley de Aparatos Auditivos Gratuitos en la Ciudad de México en la cual se estableció el Programa de Aparatos Auditivos Gratuitos, Denominado -Escucha CDMX-, que atiende el derecho a la salud, buscando elevar la calidad de vida de la población con discapacidad auditiva, para lograr su inserción social en las mejores condiciones, y que se publicó el 31 de enero de 2018.

Por otra parte, Norberto Sánchez, indicó que según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), en nuestro país en 2018 existían 7 millones 877 mil 805 personas con alguna discapacidad, de ellas el 54.1% son mujeres (4.2 millones) y el 45.9% hombres (3.6 millones); prácticamente la mitad del total de la población que presenta alguna discapacidad son personas adultas mayores de 60 años (49.9%).

Finalmente, en dicho sondeo se reveló que las discapacidades reportadas por las personas fueron caminar, subir o bajar usando sus piernas (52.7%); ver (aunque use lentes) (39.0%); mover o usar sus brazos o manos (17.8%); aprender, recordar o concentrarse (19.1%); escuchar (aunque use aparato auditivo) (18.4%); bañarse, vestirse o comer (13.8%); hablar o comunicarse (10.5%); problemas emocionales o mentales (11.9%).