El derecho de acceso a la información permite a las personas el ejercicio del derecho a saber y a la verdad en asuntos relacionados con violaciones graves a derechos humanos, coincidieron en señalar los Comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Oscar Guerra Ford y Rosendoevgueni Monterrey Chepov.

Durante su participación en el panel “El acceso a la información en expedientes relacionados con violaciones graves a derechos humanos (delitos de lesa humanidad, desaparición forzada, entre otros) información de interés público. Derecho a saber, vía para ejercer otros derechos humanos”, los comisionados expusieron algunos casos resueltos por el INAI, entre los que destacan Aguas Blancas, Ayotzinapa y San Fernando.

Rosendoevgueni Monterrey Chepov, comisionado del INAI, enfatizó que el acceso a la información, particularmente en aquellos casos en que ha habido violaciones graves a derechos humanos, ha venido a armonizar y a generar un trabajo de colaboración entre el INAI como organismo garante del acceso a la información y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como la instancia protectora no jurisdiccional de los derechos humanos.

“Fortalece (el acceso a la información) el papel de ambas instancias, de modo conciliador el INAI puede, en prima facie, determinar como grave una violación de derechos humanos, solo para efectos de que la información que rodea dicha violación sea pública y resulten improcedentes los intentos por reservarla en perjuicio del derecho a saber y el derecho a la verdad, lo anterior, con salvaguarda de la competencia mucho más amplia que la CNDH tiene en estos rubros”, señaló.