En un contexto de afectaciones por la pandemia del coronavirus, la cual causó un desplome de 35 por ciento en la inversión extranjera directa (IED) en el mundo en 2020, México escaló cinco peldaños dentro del top 10 de los países con mayor recepción en este rubro y se ubicó en el noveno lugar a nivel global, reveló la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés).
El Reporte Mundial de Inversiones 2021 dio cuenta que la economía mexicana recibió 29 mil millones de dólares el año pasado, cifra que le permitió mejorar su posición. En 2019 fue la nación 14 en recepción de flujos y para 2020 pasó al lugar nueve.
Brasil, otro país en desarrollo y que por años tuvo mayor atractivo para captar inversiones que México, cayó del sitio seis al 11.
En términos globales, la IED sumó un billón de dólares en el año de la pandemia, que significó 35% menos respecto a los 1.5 billones registrados en 2019.
La caída, según el organismo, refleja una clara consecuencia de la pandemia que azota en diversos países y que en muchos casos paró las economías y el paso de ciertas mercancías entre entidades.
“Los bloqueos en todo el mundo en respuesta a la pandemia de covid-19 ralentizó los proyectos de inversión existentes, y las perspectivas de una recesión llevaron a las empresas multinacionales a reevaluar nuevos proyectos”, resaltó.
Se prevé que para 2022 se revierta el descalabro que se sufrió por la crisis sanitaria. Con la reactivación de proyectos “puede volver la inversión extranjera directa a los niveles de 2019”, destacó la UNCTAD.
En la lista de los 10 países con mayor recepción de IED se encuentra en primer lugar Estados Unidos con 156 mil mdd, seguido por China con 149 mil mdd; Hong Kong con 119 mil mdd; Singapur con 91 mil mdd; India con 64 mil mdd; Luxemburgo con 62 mil mdd; Alemania con 36 mil mdd; Irlanda con 33 mil mdd; México 29 mil mdd y Suecia con 26 mil mdd.