La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México realizó la mesa redonda “La Inclusión de las Mujeres en la Policía de la Ciudad de México: avances y retos para la igualdad”.
El evento se llevó a cabo en el Auditorio de la Universidad de la Policía de la Ciudad de México, donde se conversó, frente a las cadetes, sobre el papel que juegan las mujeres en la SSC.
Entre las ponentes estuvo presente la Comisaria Jefa Marcela Figueroa Franco, Subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, quien explicó que la mesa era una plática pensada para las becarias que están a punto de volverse policías y habló sobre historias de éxito de las mujeres dentro de la Institución.
Recordó que en 1930 entraron las primeras 69 mujeres a la policía, pero fue hasta el año 1972 cuando por primera vez, se permitió que hicieran labores propiamente operativas, fue cuando se realizó el primer Agrupamiento Femenil, con lo que se sentaron las bases para que las policías comenzaron con su desarrollo profesional.
Actualmente son 9 mil 172 mujeres en la policía preventiva, de un total de 37 mil 500 operativos, esto es el 25 por ciento del estado de fuerza, es decir, una cuarta parte de la policía son mujeres. Además puntualizó que en la SSC se trabaja para que haya una institución libre de violencia para las mujeres.
Desde diciembre de 2019 que inició funciones, se han recibido 598 denuncias, con 270 investigaciones concluidas, y de las que 175 ya han sido sancionadas con 132 correctivos disciplinarios, 43 policías han sido destituidos por ejercer violencia, mientras que 95 están en proceso de destitución también por este mismo hecho.
También participó la Comisaria Adalberta Narcisa Peláez Juárez, Directora de Seguridad Escolar de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, que ingresó a la dependencia en el año 1976.
Comentó que en 1972 ingresaron a la Dirección General de Policía y Tránsito del Departamento del Distrito Federal, 120 mujeres con carrera técnica y licenciatura quienes exigieron el derecho de estar en la vía pública.