Con 275 votos a favor, 24 en contra y 187 abstenciones, fue aprobada en lo general y en lo particular la iniciativa de reforma a la Ley Minera sobre la nacionalización del litio, propuesta por el presidente Andrés López.

Las modificaciones a la ley fueron aprobadas debido a que se obtuvo la mayoría simple en favor, y al no tratarse de una reforma constitucional, no es necesaria la mayoría calificada como en el caso de la reforma eléctrica votada este domingo.

Sólo con el apoyo de la mayoría de Morena y sus aliados del PT y PVEM, el pleno de la Cámara de Diputados avanzó la aprobación de la iniciativa. Sin embargo, hubo algunos legisladores panistas que expresaron su voto en abstención por la vía Zoom. En la discusión se aceptó una reserva de forma y no de modo de parte de Morena.

La reforma había sido aprobada en lo general y en lo particular de lo no reservado con 298 votos a favor, 0 en contra y 197 abstenciones minutos antes.

Luego de que los legisladores de la coalición Va por México (PRI, PAN y PRD) abandonaran la discusión, tras haber presentado una “moción suspensiva”, los únicos representantes opositores fueron los pertenecientes a Movimiento Ciudadano.

Los legisladores de Movimiento Ciudadano presentaron reservas durante la discusión en lo particular sobre la iniciativa. Cada una de ellas fue expuesta y rechazada por la mayoría de legisladores de la 4T en los curules.

Diputados de partidos afines a la 4T como Gerardo Fernández Noroña y Miguel Torruco, señalaron la “poca importancia” brindada a la ley minera de parte de la oposición, de hecho mencionaron estar convencidos de que el litio se va a nacionalizar y que no hay argumentos de parte de Va por México en contra.

Los legisladores expusieron puntos en favor de la implementación de la ley minera, ofreciendo ejemplos acerca de los beneficios en la economía de países que nacionalizaron el litio, tal es el caso de Bolivia.

¿En qué consiste?

“La presente iniciativa tiene por objeto garantizar la autodeterminación de la nación, así como la soberanía energética del pueblo sobre el litio y demás minerales que resulten estratégicos y necesarios para la transición energética (…) así como determinar que un organismo público descentralizado se haga cargo de la exploración, explotación y aprovechamiento de dicho mineral”, indica el documento enviado al Congreso.