Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) descubrieron una bacteria ácido láctica que inhibe el crecimiento de la bacteria Melissococcus plutonius, la cual es causante de la enfermedad Loque europea, misma que ha provocado pérdidas en la producción de miel.

De acuerdo con la titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Marisol Sánchez Esgua, informo que la miel mexicana tiene una gran demanda en los mercados internacionales, ocupando el lugar décimo tercero; por ello es necesario contar con herramientas biotecnológicas para combatir las plagas que dañan la producción de la miel, evitando cualquier uso químico.

La especialista del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) Tlaxcala explico que, para tener un control de enfermedades en la miel, los apicultores aplican antibióticos en las colmenas, sin embargo, estos mismo dejan residuos químicos que afectan la calidad y pureza de la miel, creando resistencias en los patógenos conllevando a problemas de salud pública entre los consumidores.

Pero ¿Qué es la bacteria ácido láctica?

Las bacterias ácido lácticas se usan para la producción de productos lácteos fermentados (Yogurt, quesos, manteca, crema de leche)

Tiene efectos favorables en el microbiota de las larvas, pues durante el estudio se observó que, al incrementar la cantidad de lactobacilos en las larvas y abejas, estas redujeron el índice de agentes patógenos, abriendo la posibilidad de aplicar el microorganismo en las colmenas para poder disminuir el riesgo de enfermedades.

La prueba y muestra de larvas y abejas se realizaron con el apoyo de algunos apicultores de Tlaxcala, quienes mostraron interés al proyecto que podría coadyuvar a mejorar su producción.

La CIBAT Tlaxcala Informó que al finalizar 2022 planean tener la formulación en polvo e iniciar los trámites de la patente y así transferir la tecnología a alguna empresa farmacéutica interesada en su producción.