Al menos 93 personas murieron durante los violentos enfrentamientos en Bangladesh entre estudiantes y simpatizantes del Gobierno que se registraron el domingo, la jornada más letal hasta la fecha desde el inicio de las protestas estudiantiles, y que llevó al Gobierno a reimponer un toque de queda.

Fuentes hospitalarias y oficiales confirmaron a EFE el fallecimiento de 93 personas durante los choques que se produjeron entre los estudiantes que exigen la dimisión del Gobierno y los seguidores de la Liga Awami de la primera ministra, Sheikh Hasina.

Esto eleva en casi 300 los fallecidos desde el inicio de las protestas a principios de julio.

La mayor cifra de víctimas se registró en el distrito de Sirajganj, donde al menos 24 personas murieron durante los enfrentamientos, según un balance elaborado por EFE.

Miles de personas desafían toque de queda

El Gobierno reimplantó anoche un toque de queda indefinido por todo el país para atajar la violencia, una medida desafiada por los estudiantes, que anunciaron que este lunes realizarían una marcha hacia Daca.

“Ha llegado el momento de poner la firma final a este levantamiento civil estudiantil. Venid a Daca para ser parte de la historia”, dijo anoche en un mensaje uno de los coordinadores de las protestas, Asif Mahmud.

Esta mañana, miles de personas salieron a las calles de Daca quebrantando el toque de queda impuesto por el Gobierno y uniéndose al llamamiento de las protestas estudiantiles, que pidieron manifestarse este lunes en la capital en un claro desafío contra la primera ministra, Sheikh Hasina, y el resto de su gabinete.

Los manifestantes se dirigían hacía el Monumento al Mártir de Daca, según pudo comprobar EFE, centro de encuentro cargado de simbolismo, ya que rinde homenaje a los estudiantes y activistas que fueron asesinados en una serie de manifestaciones en 1952 cuando la policía de la entonces Pakistán Oriental abrió fuego contra ellos.

Segundo apagón total de Internet

Además, el país vuelve a estar parcialmente incomunicado este lunes, tras la caída de los servicios de Internet de banda ancha y móvil.

Este apagón se materializó esta mañana, según pudo comprobar EFE, sacando de circulación a la mayoría de los medios de comunicación del país asiático, cortando por completo el flujo de información hacía el exterior.

El observatorio independiente de seguridad cibernética NetBlocks confirmó la suspensión casi total de Internet, precisando que se trata del segundo apagón que sufre el país desde el inicio de las protestas estudiantiles el mes pasado.

La causa del apagón se desconoce hasta el momento y el Gobierno no ha hecho comentarios al respecto.

El Ejército pide paciencia a los manifestantes

Por su parte, el Ejército pidió paciencia a los manifestantes, a la espera de que el jefe de las Fuerzas Armadas, Waker-Uz-Zaman, realice una declaración a las 14:00 hora local (8:00 GMT).

Aunque se desconoce el propósito de la declaración, este acontecimiento levantó los ánimos entre varios de los organizadores de las protestas, después de que Zaman dijera el pasado fin de semana que los militares siempre estarían de parte de la gente, por el bien del país.

Las protestas estudiantiles comenzaron a principios de julio para exigir el fin de unas cuotas al empleo público que consideran discriminatorias, en uno de los países más pobres del mundo.

Sin embargo, se tornaron violentas a mediados del mes pasado, desatando una ola de enfrentamientos por todo el país que se ha cobrado hasta el momento la vida de casi 300 personas, la mayoría estudiantes y civiles, entre denuncias del uso de fuerza desmedida por los agentes de seguridad para contenerlas.

Pese a que los estudiantes recibieron el respaldo del Tribunal Supremo, que ordenó abolir la mayor parte de las cuotas, ahora piden justicia para las víctimas y la dimisión completa del Gobierno. Además, rechazaron una propuesta de diálogo de la primera ministra.

Estas manifestaciones se han convertido en el mayor desafío al que se enfrenta Hasina desde que asumió su cuarto mandato consecutivo el pasado enero, en unas elecciones que fueron boicoteadas por la oposición.