Ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han presentado su renuncia ante el Senado de la República, con efecto a partir del 31 de agosto de 2025. Esta decisión se enmarca dentro de la Reforma Judicial publicada el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación.
Entre los ministros que han renunciado se encuentran la presidenta Norma Lucía Piña Hernández, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Ana Margarita Ríos Farjat. En sus cartas dirigidas al Senado, los ministros también han declinado participar en la próxima elección de nuevos integrantes del Poder Judicial, programada para junio de 2025.
La reforma judicial establece que aquellos ministros que no se postulen o no resulten electos perderán su derecho a una pensión de retiro, a menos que presenten su renuncia antes del cierre de la convocatoria, lo que les permitirá recibir una pensión proporcional al tiempo trabajado. El plazo para esto es hasta el 31 de agosto de 2024.
Este proceso electoral, que promete un cambio significativo en la SCJN, se desarrolla en un contexto de debate sobre la independencia judicial y la transparencia en los beneficios económicos del Poder Judicial. En este marco, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá ha presentado un proyecto de resolución que busca invalidar parte de la reforma al Poder Judicial, argumentando que la elección popular de jueces y magistrados no garantiza las condiciones mínimas de seguridad jurídica necesarias en un sistema democrático.
El proyecto de González Alcántara será discutido en el Pleno de la Corte y se origina de las acciones de inconstitucionalidad interpuestas por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC), quienes se oponen a la reforma judicial impulsada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
La renuncia de estos ocho ministros marca un momento crucial en la historia del Poder Judicial en México, generando expectativas sobre el futuro de la SCJN y su papel en la democracia del país.