¿Qué refleja el cine mexicano sobre nuestra sociedad?
El cine es una ventana que nos permite observar nuestras virtudes y defectos como sociedad. A través de él, podemos criticar aquello que nos resta valor como colectivo. También celebrar los actos más valientes y desinteresados que generan un impacto positivo en nuestro entorno. Como arte, el cine refleja nuestra realidad. Las producciones de cada país se convierten en una carta de presentación ante el mundo. Por ello, cabe preguntarnos: ¿qué impresión ofrece el cine mexicano al exterior? ¿Y qué tan fielmente representa los valores de nuestra sociedad?
La dualidad del cine mexicano: Éxitos comerciales vs. riqueza cultural
A pesar de que México ocupa el cuarto lugar mundial en venta de boletos, las producciones nacionales no siempre hacen justicia a este logro. Películas comerciales como No Manches Frida 2 (Nacho G. Velilla), Mirreyes vs Godínez (Chava Cartas) o Perfectos Desconocidos (Manolo Caro) dominan las salas. Esto relega a un segundo plano aquellas producciones con mayor valor artístico.
Estas últimas, como Roma de Alfonso Cuarón o Tiempo Compartido de Sebastián Hoffman, suelen enfrentarse a limitaciones. Estas incluyen una escasa presencia en cartelera, horarios desfavorables y salas poco accesibles. A menudo, estas producciones encuentran refugio en plataformas de streaming como Netflix o Amazon Prime Video. Esto les permite llegar a un público global.
El papel del público y las cadenas de cine
El problema no radica únicamente en las distribuidoras o las cadenas cinematográficas. También influye la falta de interés del público mexicano hacia este tipo de cine. La preferencia por películas comerciales no solo perjudica a la industria cinematográfica nacional. Además, proyecta una imagen de escaso interés cultural al exterior.
Sin embargo, ejemplos como Roma en 2018 muestran que el apoyo del público puede cambiar esta narrativa. La demanda por esta película impulsó funciones en espacios alternativos fuera de las grandes cadenas. Esto demostró que las producciones mexicanas de calidad pueden generar interés masivo cuando encuentran un respaldo adecuado.
El cine mexicano como reflejo de identidad nacional
El cine nos pone frente a un espejo. Muestra roles, vivencias y experiencias que nos representan. Al mismo tiempo, nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad. Así, cuando hablamos del cine mexicano, hablamos también del pueblo mexicano. Hablamos del valor que tenemos para aportar al mundo.
Para revitalizar el impacto del cine nacional, es fundamental que las distribuidoras y las cadenas apuesten por filmes representativos de nuestra riqueza cultural. De igual manera, el público debe exigir y apoyar un cine que dignifique y celebre la diversidad y profundidad de nuestra identidad como nación.
Más de cine aquí: La Sustancia: El reflejo grotesco de la perfección