Este 1 de febrero, entraron en vigor los aranceles impuestos por Estados Unidos a México y Canadá del 25 por ciento, así como del 10 por ciento para China, confirmó la Casa Blanca en conferencia de prensa.
En conferencia de prensa, la vocera Karoline Leavitt descartó la información de Reuters. Lo anterior, luego de que señalara que el presidente Donald Trump había decidido retrasar la aplicación hasta el 1 de marzo.
“Vi ese reporte y es falso”, refutó. “Estuve con el presidente en la Oficina Oval y puedo confirmar que mañana, el presidente Trump aplicará un arancel de 25 a México. Un arancel de 25 por ciento a Canadá, y un arancel de 10 por ciento a China”, dijo a reporteros.
El inicio de los aranceles
Es importante mencionar que, a principios de semana Trump sugirió que el arancel de 25 por ciento para México y Canadá podría ser solo un punto de referencia. Es decir, podrían incrementar con el tiempo.
De acuerdo con especialistas, el arancel del 25 por ciento tendrá consecuencias “dramáticas”. Incluso podrían desencadenar una guerra comercial, al socavar las protecciones del T-MEC.
Además, los aranceles también afectarían a sectores fuertemente integrados en Norteamérica, como la industria automotriz y la energética.
Cabe mencionar que los aranceles marcarían la primera ola de gravámenes comerciales en el nuevo mandato de Trump. Además, su impacto se extenderá mucho más allá de Canadá y México. Y es que otras naciones se preparan para la posibilidad de que puedan ser el próximo objetivo y las empresas estadounidenses esperan posibles medidas de represalia.
Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que hay un plan para combatir las posibles represalias económicas. Destacó que tiene distintos planes de contingencia. “Tenemos plan A, plan B, plan C para lo que decida el Gobierno de Estados Unidos”.