El gobierno de Donald Trump ha identificado qué organizaciones criminales mexicanas podrían ser designadas como «terroristas», según reveló el medio estadounidense The New York Times. Esta designación incluiría a varios cárteles mexicanos, como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y los Cárteles Unidos. Además, el gobierno estadounidense también considera incluir al Clan del Golfo, con sede en Colombia, y al Tren de Aragua, proveniente de Venezuela, así como a la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).

El Departamento de Estado de Estados Unidos ya ha informado a los comités del Congreso sobre esta posible designación, y se espera que la Casa Blanca haga un anuncio oficial esta semana. A raíz de la designación, la preocupación por el tráfico de personas y el narcotráfico, especialmente el de fentanilo, ha aumentado, pues los cárteles mexicanos son acusados de ser responsables del tráfico transnacional de drogas.

Los cárteles mexicanos y su relación con el tráfico de personas

El Cártel del Golfo, por ejemplo, ha sido señalado por su implicación en el tráfico de personas migrantes, especialmente en la selva del Darién, una ruta crucial que conecta América del Sur con América del Norte. Además, los cárteles mexicanos mencionados están estrechamente vinculados con el Clan del Golfo en actividades ilegales, especialmente en el contrabando de migrantes hacia Estados Unidos.

La reacción del gobierno mexicano

La decisión del gobierno de Estados Unidos ha generado reacciones en México. La presidenta Claudia Sheinbaum ha afirmado que su país defenderá su soberanía; aclarando que México es un «país libre, independiente y soberano». Por su parte, el presidente Donald Trump ha señalado que los cárteles mexicanos están «matando a la población estadounidense»; con el tráfico de drogas como el fentanilo, subrayando la gravedad de la situación.

El impacto de la designación

La inclusión de estos cárteles en la lista de organizaciones terroristas; podría tener implicaciones en la política de seguridad entre ambos países. Aunque Trump mencionó que esto podría llevar a una acción directa en territorio mexicano; no proporcionó detalles específicos sobre qué medidas tomaría.

En resumen, el gobierno de Estados Unidos sigue avanzando en su decisión de incluir a varios cárteles mexicanos; en su lista de organizaciones terroristas. Mientras tanto, las autoridades mexicanas han dejado claro que defenderán la soberanía de su país ante cualquier acción extranjera.

La designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos podría cambiar las dinámicas de cooperación; y enfrentamiento entre ambos países. Mientras el gobierno estadounidense subraya el impacto del narcotráfico en su población; las autoridades mexicanas mantienen una postura firme sobre la defensa de su soberanía.