Escrito por: LNC. Pilar del Carmen Cano Romano, Docente de la Licenciatura en Nutrición UAP.
De acuerdo con los datos de la Organización Mundial para la Salud (OMS) se calcula que cada año, cerca de 400 000 niños y adolescentes, entre los 0 y 18 años padecen cáncer, siendo los más comunes los diferentes tipos de leucemia, tumores cerebrales y linfomas o tumores sólidos (1). En nuestro país, estos datos no son tan alejados a la realidad, ya que estima que cerca de 5mil niños presentan un nuevo diagnóstico de cáncer anualmente, siendo el más frecuente la leucemia, con la prevalencia del 52% de los casos; según los datos de la Secretaría de Salud (SSA) (2).
Los pacientes con cáncer y sus familias, enfrentan muchos desafíos importantes al intentar conseguir que la administración de la terapia anticancerígena óptima, desde los factores socioeconómicos y socioculturales como el ingreso económico, al acceso a los servicios de salud pública, la religión y una correcta alimentación; los cuáles son determinantes para un adecuado pronóstico y, por ende, recuperación.
Según los expuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en las investigaciones realizadas en los últimos 10 años, se han demostrado que la malnutrición en ambos extremos aumenta el riesgo de complicaciones relacionadas con el tratamiento, lo que tiene un impacto negativo en el pronóstico y la supervivencia de niños, niñas y adolescentes con cáncer (3,4,5).
Para evitar el deterioro del estado nutricional de estos pacientes, debemos considerar como primer paso, una adecuada valoración nutricional realizada por profesionales en la nutrición capacitados en el área pediátrica que puedan emitir un diagnóstico nutricional certero, puntual y actualizado; como segundo paso, es importante brindar alimentos altamente inocuos (limpios), de adecuada calidad nutricional, ricos en vitaminas, minerales y macronutrientes, con los cuales se cubran los requerimientos; ya que, como resultado del tratamiento contra el cáncer, el sistema inmunológico suele verse afectado, por lo que el riesgo de infecciones aumenta exponencialmente.
Por lo cual estos consejos prácticos pueden reducir el riesgo de infecciones y mejorar el estado nutricional de los niños con cáncer (8):
- Evitar comer en puesto ambulantes y/o no establecidos que se encuentren en la vía pública.
- Siempre lavarse las manos con agua y jabón antes y después de preparar los alimentos y comerlos.
- Evitar brindar agua directa de los grifos, aunque esta sea hervida previamente o que venga de garrafones de auto rellenables.
- Brindar alimentos preparados en casa, evitando productos precocidos, precocinados y/o empaquetados.
- Mantener limpio el lugar donde usted corta, prepara y come los alimentos.
- Lavar adecuadamente todos los utensilios (platos, vasos, cubiertos, ollas y otros recipientes) que se utilicen para preparar los alimentos, con agua y jabón. No es necesario utilizar otros tipos de desinfectantes.
- Mantener separada las carnes y productos derivados de origen animal, de frutas, verduras y leguminosas para así evitar la contaminación cruzada.
- Brindar los alimentos recién cocinados y evitar dar comidas recalentadas de días previas.
- Evitar dar alimentos cárnicos crudos, semi cocidos, no desinfectados ni lavados.
- Nunca dar ningún suplemento, vitaminas, medicamento u otro producto similar que no esté recomendado y validado por el equipo de salud tratante.
Bibliografía
x
1. | (OMS) OMplS. [Online]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer-in-children. |
2. | Salud Sd. CENSIA. [Online]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/censia/es/articulos/cancer-infantil-en-ninas-ninos-y-adolescentes?idiom=es. |
3. | Jaime-Pérez JC GLOHGJ. Assessment of nutritional status in children with acute lymphoblastic leukemia in Northerm México: A 5 years experience. Pediatr Blood Cancer. 2008; 50(2): p. 506-508. |
4. | Viani K ALBRLE. Nutrition of children with cancer in Brazil: A systematic review. JCO Glob Oncol. 2020; 6: p. 245-259. |
5. | Sala A REAFMAdMTB. Nutritional status at diagnosis is related to clinical outcomes in children and adolescents with cancer: A perspective from Central America. Eur J Cancer. 2012; 48(2): p. 243-252. |
6. | (OMS) OMdlS. [Online]; 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition. |
7. | (OPS) OPdlS. Implementación de la Iniciativa Mundial de la OMS contra el Cáncer Infantil en América Latina y el Caribe. [Online]; 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/53921?locale-attribute=es. |
8. | Damasco E. Guía de antención nutricional para el cáncer pediátrico. OMS/OPS. 2022. |
9. | OMS. Organización Mundial de la Saludo: Malutrición. [Online]; 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition. |