Dio inicio el Carnaval de Venecia, Italia, uno de los eventos más representativos de la ciudad. Comenzó el 14 de febrero y se extenderá hasta el 4 de marzo. Si bien, la ciudad es sede del arte, música y color de la temporada, podría extenderse a otras ciudades italianas.

Este carnaval está dedicado a la “Época de Casanova” y tan solo en la noche inaugural reunió a 20 mil personas en la Plaza de San Marcos. Al respecto, es importante señalar que la temática es dedicada exclusivamente al amor.

Por ello, los organizadores establecieron el concurso “Grita tu amor”, donde los asistentes declararon sus sentimientos en vivo. Los anfitriones de la velada fueron Marco Maccarini y Chiara Perale, junto con el príncipe Mauricio en el papel de Casanova y el bufón Manuel Bruttomesso, que encarnó a un destartalado Don Giovanni. También estuvieron presentes numerosos artistas.

Participan más de 100 embarcaciones decoradas

Por su parte, el domingo, más de cien embarcaciones decoradas y gondoleros disfrazados se reunieron en la Punta della Dogana. Todas navegaron por el Gran Canal, en dirección a Rialto.

Además, previo al puente, la famosa “caorlina” –que es una embarcación de seis remos, que porta la “pantegana” de cartón, uno de los símbolos más importantes de la festividad- se abrió envuelta en una llamarada de humo de colores, confeti y serpentinas, para darle salida oficial a todas las celebraciones.

Previo al inicio de la celebración, el 2 de febrero se llevó a cabo el desfile de carrozas en Dese; mientras que el 13 del mes, la selección de las 12 Marías. Dicho suceso recuerda la tradición medieval de presentar y mostrar a las jóvenes más bellas de la ciudad.

En tanto, en Roma, hasta el 9 de marzo, el parque Cinecittà World tendrá animaciones para celebrar el carnaval. Allí, habrá desfiles, carrozas, espectáculos, concursos de disfraces y eventos dedicados a los niños.

Historia del Carnaval de Venecia

Cabe mencionar que el primer documento escrito que menciona el Carnaval de Venecia como fiesta pública es de 1296. Desde entonces, la fiesta evolucionó hasta el siglo XVIII, cuando logró popularidad en toda Europa.

Una característica del evento es el uso de disfraces con el rostro cubierto, lo que despertaba el interés de la gente. Las máscaras cumplían un rol de justicia o poesía, pues garantizaban el anonimato y nivelaban las clases sociales. Lo anterior, permitía la burla pública a la aristocracia y a las propias autoridades.

Más tarde, en el siglo XV, el oficio de “mascareri” (artesanos especializados en la fabricación de máscaras de papel maché) fue reconocido por la Serenísima. Entre sus trabajos más solicitados resaltan el médico de la peste, que, con forma de cuervo, en sus inicios se usaba para evitar los contagios. También, la Bauta, que consiste en un tricornio negro sobre un rostro blanco.

Sin embargo, el uso de máscaras trajo robos, delitos y acoso, por lo que se limitó su uso. Para 1797, bajo el yugo de Napoleón Bonaparte, los disfraces quedaron prohibidos en el carnaval.

Luego de 170 años, los venecianos organizaron las primeras fiestas con desfiles de máscaras y disfraces. Esto, con el objetivo de revivir sus propias tradiciones. Finalmente, en 1979 se elaboró el primer programa que implicó a la propia gente de Venecia en las celebraciones y así volver a los orígenes del carnaval, para convertir a toda una ciudad en un mosaico de pura cultura, arte y entretenimiento.