El reciente testimonio de Mon Laferte ha generado una ola de reacciones en Perú y otros países de habla hispana. A través de una carta abierta en formato audiovisual, la artista chilena reveló los abusos que sufrió desde su infancia, así como las dificultades que enfrentó antes de consolidar su carrera musical.
Su relato, cargado de sensibilidad y crudeza, se volvió viral en cuestión de horas, provocando reacciones de apoyo y reflexión entre sus seguidores. Muchos destacaron el arte como herramienta de sanación, mientras que otros aprovecharon la oportunidad para debatir sobre su incursión en el ámbito de las artes visuales.
El impacto de su testimonio en redes sociales
El mensaje de Mon Laferte tocó fibras sensibles en el público peruano y más allá. En plataformas como Instagram y Twitter, los comentarios no tardaron en llegar.
“Es una joya. A muchos nos removió sentimientos y recuerdos por los traumas que vivimos en diferentes etapas de la vida”, comentó un seguidor.
Otros usuarios resaltaron su capacidad para transmitir emociones a través del arte. “Mon Laferte nos recuerda que el arte es un acto de resistencia. Su publicación debería ser el manifiesto de todo artista que busca expresarse”, escribió un fanático.
Sin embargo, no todas las reacciones fueron positivas. Algunos cuestionaron su rol en el mundo artístico y la controversia en torno a su exposición visual. “No me representa ella ni los artistas elitistas que la defienden. Prefiero a los grafiteros libres”, opinó otro usuario.
Mon Laferte agradece a sus seguidores
Pese a la controversia, Mon Laferte se mostró agradecida con quienes han apoyado su mensaje. En una reciente publicación, la cantante reafirmó su compromiso con el arte como medio de expresión.
“Gracias a todxs lxs que han sido parte de Autopoiética 🤍 últimos tres días para visitar la Expo en @matucana100”, escribió en sus redes.
Su testimonio llega en medio de la controversia por su exposición Te amo. Mon Laferte Visual, una muestra presentada en el Parque Cultural de Valparaíso que incluye pinturas, bordados, dibujos y videos. La exhibición, inaugurada en 2023, ha sido criticada por algunos sectores del mundo artístico chileno; quienes cuestionan su legitimidad en las artes visuales.
El relato de Mon Laferte ha generado un impacto profundo en sus seguidores; reafirmando la importancia del arte como herramienta de expresión y sanación. Mientras algunos debaten sobre su incursión en las artes visuales; su testimonio sigue resonando como un recordatorio del poder de la vulnerabilidad y la resiliencia.