La Cámara de Diputados aprobó ayer martes 24 de febrero, la Reforma Constitucional que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México, con 382 votos a favor y 88 en contra. La modificación, que ya fue avalada en lo general y en lo particular, busca garantizar la protección y conservación de los maíces nativos del país.

El dictamen fue presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum hace un mes y establece que el maíz cultivado en territorio mexicano debe ser libre de modificaciones genéticas. La reforma subraya que el uso de técnicas que superen las barreras naturales de reproducción no debe ser permitido en el cultivo de maíz, con el fin de preservar la biodiversidad y los conocimientos tradicionales. Asimismo, se enfoca en la soberanía alimentaria de México, promoviendo un cultivo sin transgénicos.

Reforma y sus implicaciones

El dictamen aprobado resalta que el maíz nativo es un «elemento de identidad nacional». Además, establece que el Estado mexicano debe garantizar su cultivo libre de organismos genéticamente modificados. La reforma fue respaldada principalmente por Morena, sus aliados y algunos diputados de Movimiento Ciudadano. La diputada Claudia Ruiz Massieu votó a favor, pero sugirió permitir el acceso a nuevas tecnologías para los productores y así garantizar la soberanía alimentaria.

Por otro lado, los legisladores del PAN criticaron la falta de fundamentos técnicos en el dictamen. Lo calificaron como un documento con bases ideológicas. Además, señalaron que la reforma no toma en cuenta los efectos para México, como país miembro del TMEC. El diputado del PAN, Luis Agustín Rodríguez, advirtió que la reforma causará complicaciones económicas y posibles aumentos en los precios del maíz.

El conflicto con el TMEC

La reforma se presenta en un contexto complicado, ya que va en contra de un fallo reciente en el marco del TMEC. En diciembre de 2024, el Gobierno de México no pudo demostrar científicamente que los maíces transgénicos causen daños a la salud humana, lo que llevó a un panel arbitral a obligar a México a levantar las restricciones a las importaciones de este tipo de maíz. Según el panel, las restricciones impuestas no cumplían con los estándares científicos y comerciales del tratado.

La situación del maíz en México

México es autosuficiente en la producción de maíz blanco, utilizado principalmente para fabricar tortillas,; un alimento básico en la dieta mexicana. Sin embargo, el país depende de las importaciones de maíz amarillo de Estados Unidos. Este maíz se usa principalmente para la alimentación animal y productos industrializados. En 2024, México importó más del 40% de su maíz amarillo de Estados Unidos; lo que representó ventas por más de 4.700 millones de dólares.

El siguiente paso

Con la aprobación de la reforma por parte de la Cámara de Diputados; el dictamen ahora pasará al Senado para su discusión y aprobación final. Si se ratifica, México iniciará una nueva etapa en la regulación del cultivo de maíz transgénico,; con implicaciones para su seguridad alimentaria y relaciones internacionales.