En un reciente podcast de The New York Times, se dio a conocer que, tras los esfuerzos del Gobierno de México, ya no existen laboratorios activos de fentanilo en Sinaloa. Esta información se deriva de las acciones de las autoridades mexicanas para combatir el tráfico de drogas, una medida que también buscó evitar los aranceles impuestos por Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump.
La periodista Natalie Kitroeff, encargada de la oficina del New York Times en México, detalló los cambios que encontró durante su visita a Culiacán. En su relato, Kitroeff aseguró que no había rastro de actividad en los antiguos laboratorios, lo que marcó un notable cambio en la dinámica de la región.
¿Qué ha hecho el Gobierno de México?
La operación contra los cárteles de la droga ha sido intensificada en los últimos meses. Las autoridades mexicanas han logrado una serie de decomisos y detenciones relacionadas con la producción de fentanilo. Según Kitroeff, “hemos visto más en un mes de lo que habíamos visto en años”. Esta labor ha llevado a los criminales a buscar formas de esconderse, incluso abandonando sus casas por temor a ser detenidos.
Uno de los puntos más destacados fue la entrevista con un alto miembro de un cártel, quien, preocupado por la creciente presión de las autoridades, expresó: “La única opción para mí, ahora, es sobrevivir, no hacer fentanilo”. Este testimonio resalta el impacto de las medidas en la región y la creciente vulnerabilidad de los grupos criminales.
La Operación Frontera Norte y los resultados
En respuesta a los aranceles de Estados Unidos,; que en parte se implementaron debido al tráfico de fentanilo,; el Gobierno de México puso en marcha la Operación Frontera Norte. Esta estrategia ha dado resultados significativos, con el decomiso de 57.90 kg de fentanilo. Además, el Ejército mexicano ha tomado acciones directas,; como la inhabilitación de 11 áreas de concentración de materiales para la producción de metanfetamina en Sinaloa; el pasado 5 de marzo. En esta operación también se aseguraron más de 11,400 litros de sustancias químicas y equipo,; lo que ha afectado económicamente a las organizaciones delictivas en aproximadamente 256 millones de pesos.