El Departamento de Estado de Estados Unidos ha prohibido la entrada de la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, sus dos hijos, Máximo y Florencia Kirchner, y un ex funcionario argentino, acusándolos de estar involucrados en graves esquemas de corrupción relacionados con contratos de obras públicas durante su mandato.
Reacción de Cristina Fernández
Cristina Fernández reaccionó irónicamente en sus redes sociales; cuestionando las razones detrás de esta prohibición y sugiriendo situaciones ficticias para burlarse de las acusaciones. En su mensaje; hizo alusión a posibles fraudes relacionados con criptomonedas o incluso con casos de abuso, señalando la contradicción en las acusaciones contra su familia; mientras que el presidente estadounidense Donald Trump se ve involucrado con la cuestión de la criptomoneda $Libra, de la cual Javier Milei, actual candidato presidencial argentino, es uno de sus principales promotores.
Acusaciones de corrupción y consecuencias legales
Las acusaciones por corrupción se centran en que Fernández y Julio de Vido, ex ministro de Planificación, se habrían beneficiado económicamente de contratos de obras públicas mediante sobornos. El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, señaló que los tribunales argentinos han condenado a la ex presidenta por defraudación, un caso que ha causado polémica tanto en el ámbito judicial como político. En 2022, Cristina Fernández fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, aunque aún se espera la decisión definitiva de la Corte Suprema de Argentina.
Además, la ex mandataria acusó a Trump de no haber superado la derrota de su aliado político, el expresidente argentino Mauricio Macri; quien recibió un préstamo del FMI durante su mandato, lo que, según Fernández; habría sido un factor decisivo para el cambio de postura de Estados Unidos hacia su gobierno.
Apoyo popular y crítica al gobierno de Milei
Cristina Fernández también aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a la marcha del próximo 24 de marzo, en conmemoración del golpe de Estado de 1976 en Argentina; y utilizó la ironía para comparar su actual situación con la impunidad histórica de los represores de la dictadura. Además; expresó críticas al actual presidente electo Javier Milei, acusándolo de depender de la ayuda externa; particularmente de EE. UU.; para enfrentar los desafíos económicos y políticos que enfrenta el país.
En el ámbito judicial; la Cámara Federal de Casación Penal ratificó las condenas por fraude en la obra pública contra Fernández; De Vido y otros funcionarios; aunque rechazó las acusaciones de asociación ilícita. Este caso sigue siendo uno de los más polémicos de la política argentina; con actores internacionales involucrados y continuas disputas sobre la transparencia del proceso judicial.