El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó reformas importantes en dos leyes clave sobre desaparición y búsqueda de personas. Estas reformas afectarán directamente al Registro de la Clave Única de Registro de Población (CURP), con el fin de convertirlo en una identificación oficial más completa. La reforma, anunciada el 24 de marzo de 2025, busca facilitar la localización de personas desaparecidas en México.
La CURP, vigente desde 1996, ha sido un registro que identifica a todos los habitantes del país, incluidos los extranjeros residentes. Con la reforma, la CURP se actualizará para incluir nuevos datos, mejorando su uso en la búsqueda de personas desaparecidas.
Relevancia de la Reforma
En una conferencia matutina, Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia de México, explicó los detalles de las reformas. Una de las principales acciones es la creación de la Plataforma Única de Identidad. Esta plataforma utilizará la CURP de todas las personas, tanto mexicanas como extranjeras, que residan legalmente en el país. De este modo, se garantizará una identificación más eficiente y en tiempo real, facilitando los procesos administrativos y mejorando la seguridad en las consultas. Su objetivo es facilitar la identificación en tiempo real.
Con la reforma, cada persona en México, desde su nacimiento, tendrá la CURP como identificación oficial. Esta podrá presentarse en formato físico o digital. Además, todos los trámites y registros administrativos en el país requerirán la CURP.
Nuevos Datos de la CURP
La nueva CURP incluirá datos adicionales, como:
-
Nombre y apellidos
-
Fecha de nacimiento
-
Género
-
Lugar de nacimiento
-
Nacionalidad
-
Fotografía
-
Huellas dactilares
Estos cambios buscan mejorar la precisión y seguridad en los procesos de identificación y búsqueda de personas. Así, las autoridades podrán realizar consultas más rápidas y efectivas.
Implementación y Plazos
La Plataforma Única de Identidad y la nueva CURP estarán operativas en un plazo de 90 días tras la entrada en vigor de la reforma. Esto permitirá una transición efectiva y garantizará que los procedimientos sean más eficientes y confiables.